Redacción Canal Abierto | El paquete de medidas enviado por el Ejecutivo –y aprobado recientemente por ambas Cámaras- que dio en llamarse Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva modificará sustancialmente la recaudación para las arcas públicas.
Según un informe elaborado por el Centro de Economía y Política Argentina (CEPA), los anuncios tributarios de la gestión de Alberto Fernández podrían aumentar la recaudación estatal en unos 7.929 millones de dólares al año y afectarían en su enorme mayoría a los sectores de mayores ingresos, beneficiados en miles de millones de pesos durante el gobierno de Cambiemos.
- Retenciones: La primera medida publicada el sábado 14 de diciembre en el Boletín Oficial y luego trasladada al proyecto de ley eliminó el tope de derecho de exportación de $4 por dólar exportado que se había establecido en septiembre de 2018 y dejó en vigencia una alícuota de 12%. Con esta modificación, la recaudación no se reduce en la medida en que el tipo de cambio sube.
Además, se incorporaron derechos de exportación a hidrocarburos y minería de un 8%, y alícuotas máximas del 5% a los productos agroindustriales de las economías regionales definidas por el Poder Ejecutivo Nacional y a bienes industriales y servicios, que pagan en la actualidad un tope de $3 por cada dólar exportado.
“Con un tipo de cambio promedio en 2020 de $75, ese año podría recaudarse una suma adicional máxima en materia de derechos de exportación de todos los rubros afectados por un total de 4.754 millones de dólares, el valor ajustado considerando el efecto del adelantamiento de declaración de exportaciones en el último trimestre de 2019 reduce el impacto a 2.032 millones de dólares”, sostiene el CEPA.
- Dólar para atesoramiento, turismo y viajes: La otra medida saliente del paquete impulsado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, es el impuesto de 30% a la compra de pasajes al exterior y a los consumos y gastos con tarjeta realizados en otros países. Según calcula el CEPA, “en noviembre 2019 hubo 1,7 millones de personas que compraron dólares, por un monto promedio de US$184 por persona. De sostenerse esta demanda, la compra en 2020 ascendería a US$3.772 millones, proporcionando una recaudación anual de $85.775 millones”.
Por su parte, en lo que refiere a Turismo y Viajes, la salida de dólares acumuló 6.391 millones en los últimos doce meses, unos US$ 500 millones mensuales (cerca del 40% en pagos locales por consumos con tarjetas). De acuerdo con ese número, el instituto calcula que en 2020 habrá una demanda de US$ 5.937 millones, lo que da una recaudación asociada de $135.848 millones.
En total, por ambos rubros, el fisco podría recaudar $221.623 millones (US$2.924 millones).
- Bienes Personales: La medida de la gestión Fernández involucra varias modificaciones que se suman a los cambios incorporados a mediados de 2019. El Mínimo No Imponible (MNI) permanece en $2.000.000 y se mantiene también la exención de la casa habitación por un valor menor a $18.000.000. Se aumentan las alícuotas en cuatro tramos de nivel patrimonial: patrimonio que excede en hasta $3 millones el MNI (alícuota desde 0,25% a 0,50%), patrimonio de $3 millones a $6,5 millones por encima del MNI (de 0,50% a 0,75%), patrimonio de $6,5 millones a $18 millones por encima del MNI (1%), patrimonio que supera los $18 millones por encima del MNI, (1,25%). A los bienes situados en el exterior se les podría aumentar la alícuota en hasta un 100%. Al finalizar 2019 este tributo aportará aproximadamente unos $28.200 millones (US$1.133 millones).
Para los amigos, todo
El agro fue uno de los primeros sectores beneficiados por la Presidencia de Mauricio Macri. Ni bien asumió, en diciembre de 2015, eliminó las retenciones en su totalidad y las restituyó años más tarde a pedido del FMI. El nivel más bajo de retenciones de 2015 se ubicaba en 35%, más alto que el 33% actual, y el tipo de cambio giraba en torno a los $9,7, es decir que sufrió una devaluación del 508% en cuatro años. El precio internacional de la soja, en tanto, casi no se modificó: era de 385 dólares la tonelada y se redujo levemente a 341 dólares en 2019. Quienes se vieron beneficiados por estas políticas no fueron muchos: las principales diez empresas exportadoras concentran el 93% de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DVJE) en los cultivos de soja, trigo y maíz.
La medida sólo les sirvió a ellos. “Al observar el impacto que ha tenido la decisión inversa a la actual, de reducir las retenciones en el período 2015/2019 si bien el incremento de precios es particularmente sensible, duplicando los valores de la devaluación del período y más aún, de la inflación, no se logró mayor producción ni se generó empleo”, afirma el informe.
En cuanto al dólar turista, tampoco fueron muchos los que gozaron de las mieles de no pagar impuestos por consumir importados. Las personas que viajaron al exterior por turismo y ocio en los últimos años -considerando las salidas desde los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque- fueron sólo el 4% de la población argentina, y ese 4% contiene incluso pasajeros que han viajado más de una vez al año.
En lo que refiere al atesoramiento en moneda extranjera, las personas físicas que compraron dólares en noviembre fueron 1.770.000. Si consideramos, grosso modo, una Población Económicamente Activa de 20 millones de personas, las personas que ahorran en dólares no llegan al 10% de la misma.
La cuenta se vuelve todavía más grosera en lo que refiere a Bienes Personales: el 70% de los titulares del impuesto son personas cuyo patrimonio declarable supera los $32 millones y que poseen el 68% de sus bienes en el exterior. Este segmento son unos 64.000 casos. Gracias a las modificaciones impulsadas en 2016 -que significaron la reducción progresiva de la alícuota (luego de la ley de blanqueo de capitales)- ese puñado de argentinos se ahorró cerca de $110.000 millones de pesos entre 2016 y 2019 por las modificaciones propuestas por Cambiemos y aprobadas por el Congreso.