Redacción Canal Abierto | En la década de 1880, la clase obrera argentina iniciaba un intenso proceso de organización con la fundación de sindicatos y centrales, y la utilización de la huelga como principal herramienta de lucha.
La reacción del Estado argentino fueron oleadas de represión cada vez más cruentas, en particular cada 1º de mayo, Día del Trabajador.
En 1909, al mando del Coronel Ramón Falcón, la violencia policial alcanzaría su pico: ese días la represión dejó el saldo de 5 muertos y varios heridos. Durante el sepelio de aquellas víctimas la policía volvió hacerse presente, sumando más violencia y muerte entre las filas obreras.
Meses más tarde, el joven militante anarquista Simón Radowitzky decidió vengar a sus compañeros masacrados y atentó contra la vida de Falcón. Entones el Estado aprovechó la ocasión y arremetió contra locales sindicales, clausuró periódicos obreros, deportó activistas y atacó barrios de la colectividad judía.
El historiador Ezequiel Adamovsky* recorre para Canal Abierto los hechos más salientes de la Semana Roja, un hito de lucha obrera y la represión estatal.
También te puede interesar: El entrevero de la China Iron y el Gaucho Indómito
[mks_toggle title=»*Ezequiel Adamosky» state=»open»]Es Doctor en Historia por University College London (UCL) y Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha sido Investigador Invitado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Francia. Se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de San Martín y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y ha dictado cursos en otras universidades en Argentina y en el exterior. Es autor de los libros Euro-Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France, c. 1740–1880 (Oxford, Peter Lang, 2006); Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003 (Buenos Aires, Planeta, 2009); Historia de las clases populares en Argentina, de 1880 a 2003 (Buenos Aires, Sudamericana, 2012); La marchita, el escudo y el bombo: una historia cultural de los emblemas del peronismo (con Esteban Buch, Buenos Aires, Planeta, 2016); El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada (Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2019) entre otros. En 2009 fue distinguido con el James Alexander Robertson Memorial Prize, en 2013 con el Premio Nacional (Primer premio categoría historia), en 2016 con el Premio Bernardo Houssay y en 2020 con el Premio Iberoamericano Book Award otorgado por la Latin American Studies Association.[/mks_toggle]