Redacción Canal Abierto | Entre el 18 y 19 de septiembre, organismos del Estado provincial de Buenos Aires realizaron un censo en la toma de Guernica. Con el fin de visibilizar desde una óptica sensible los cuidados, las violencias y las tareas domésticas que involucran a estas mujeres, el Equipo de Investigación Política (Edipo) dialogó con la Asamblea Feminista de la toma y realizó un informe del censo con lectura feminista.
La lucha por el acceso a la tierra y a la vivienda se hace bandera de los feminismos populares, y en Guernica no es la excepción. La Asamblea Feminista encarnó el corazón de la toma, siendo parte de la resolución de conflictos, negociaciones con dirigentes y del cuidado de otras compañeras. La articulación del movimiento de mujeres, travestis, trans y no binaries trasversaliza las lógicas de organizaciones sociales y partidos políticos para mostrar que otra herramienta de transformación es posible. “Son las mujeres, lesbianas, travestis y trans quienes están en la primera línea del conflicto, y quienes habitan las trincheras saben de tejer redes de solidaridad”, señalan desde Edipo.
También te puede interesar: Comenzó el Censo en los terrenos ocupados en Guernica
Tras la orden de desalojo del predio que ordenó la Cámara de Apelaciones de La Plata, fueron estas mujeres quieres escribieron una carta dirigida a las ministras de Mujeres, Géneros y Diversidad. Allí relataron la realidad que viven y denunciaron además el hostigamiento de la policía y la estigmatización de los medios de comunicación. También reclamaron que se frene el desalojo programado en ese momento para el 23 de septiembre, y una respuesta integral con un planteo claro: “No hay ni una menos sin vivienda”.
“El censo realizado por el gobierno bonaerense da cuenta de un registro de 2.340 personas, de las cuales 50 figuran de forma duplicada. Cabe destacar que el relevamiento realizado con el objetivo de brindar una respuesta efectiva e integral a la problemática habitacional no consigna género ni edad de las personas censadas, ante lo cual, para la confección del presente informe, se asumieron identidades de género a partir de los nombres aportados. Es de lamentar tal invisibilización de la especificidad de las experiencias, en particular de aquellas identidades travestis, transgénero, transexual y no binarias presentes en la toma, tal como evidencian diversos medios de comunicación”, explica el informe.
La mayoría de las mujeres que viven en el predio de Guernica son jefas de hogar, madres solteras, trabajadoras de casas particulares que fueron despedidas sin indemnización, vendedoras ambulantes que por la situación sanitaria se quedaron sin ingresos y, como consecuencia, no pudieron seguir pagando el alquiler de dónde vivían.
- Actualmente habitan en los cuatro sectores que conforman el asentamiento (20 de julio, San Martín, La Lucha y La Unión) un total aproximado de 2.290 personas, de las cuales 985 son varones y 870 son mujeres, lesbianas, travestis o trans, mientras que figuran 434 registros sin datos identificatorios que permitan asumir su género.
- De estas 870 mujeres, lesbianas, travestis o trans, el 81% (706) declaró tener niños a cargo y el 3,3% (29) se encuentra cursando un embarazo. Si sumamos a los niños que están a cargo de varones, el total de menores en la toma (ya sea que estén presentes o no) asciende a un total de 2.750, de los cuales 21 tienen alguna discapacidad. De las mujeres, lesbianas, travestis y trans censadas, 3 de ellas manifiestan tener algún tipo de discapacidad.
- 55 mujeres (el 6%) refirieron ser víctima de violencia de género, de las cuales 42 se encuentran desocupadas. 3 de ellas tienen más de un niño con discapacidad a cargo y 3 se encontraban en situación de calle antes de la toma. Solo dos de los varones censados refieren haber sido denunciados por violencia de género.
- El 76% (660) de las mujeres, lesbianas, travestis o trans censadas se encuentran desempleadas, lo que cual no impide que lleven a cuestas cargas infinitas de trabajo no remunerado. El resto vive gracias al trabajo informal o alguna changa, sin contar las 3 jubiladas y 4 pensionadas. Ante este panorama no sorprende que, preguntadas por las razones que las llevaron a la toma, el 51% (443) responda que no podía pagar el alquiler y 5 que estaban en situación de calle. A su vez, 12 de ellas declaran su condición de migrantes.
En términos individuales, 55 de estas mujeres tienen su historia marcada por la violencia. Si la lectura se sitúa en la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y la Ley 27.533 con la incorporación de la modalidad de violencia política, el agresor resulta ni más ni menos que el Estado, encarnado tanto por sus representantes ejecutivos como por los operadores de justicia, en una dimensión colectiva y estructural de la violencia.
Como bien define la mencionada ley en su artículo 4, la violencia machista consiste en:“toda conducta, por acción u omisión, basada en razones de género, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, participación política, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes”.
La feminización de la pobreza
El Ministro Nacional de Desarrollo Social, Daniel Arroyo anunció hace unos días que “los índices de pobreza sin duda van a dar un aumento importante” por la pandemia. Hace 10 meses, señalaba: “En Argentina la pobreza tiene cara de joven y de mujer. Son quienes están en la situación más crítica”.
Según el Indec, el desempleo subió al 10,6% en el segundo trimestre de 2019, y la franja más afectada es la de mujeres de 14 a 29 años, entre las que el nivel de desocupación llega al 23,4%. En cuanto a los datos de Evolución de la distribución del ingreso (EPH) correspondientes al segundo trimestre del 2020 en el sector más pobre 6 de cada 10 son mujeres y, en general, los varones tienen un ingreso promedio 23% mayor.
Tierra y género
La brecha de género también se evidencia en la desigualdad en el acceso a la tierra. Según los últimos datos disponibles (2002), del total de personas con títulos de propiedad, sólo el 16,2% son mujeres.
Como espejo de este escenario aparece un marcado sesgo de género en la criminalización de la toma de tierras. Un informe reciente del Patronato de Liberados bonaerense muestra que, mientras que en los varones supervisados por delitos contra la propiedad sólo el 2% es por usurpación, el porcentaje se eleva al 7% para las mujeres.
El desalojo
La Justicia aceptó el pedido de prórroga que hizo el gobierno bonaerense y el desalojo de las familias de Guernica pasaría a efectivizarse el 14 de octubre, aunque la intención del gobierno provincial es ganar tiempo para avanzar en una solución pacífica. Inicialmente, el desalojo estaba previsto para el 23 de septiembre.
También te puede interesar: El desalojo en Guernica, en cuenta regresiva