Redacción Canal Abierto | Con un acto en la puerta del INDEC y con motivo de la celebración de un nuevo Día Internacional de la Mujer Indígena, el Tejido de Profesionales Indígenas y el Colectivo de Investigadores en Pueblos y Lenguas Indígenas en conjunto con organizaciones sociales, feministas, sindicales, colegios de profesionales, áreas de universidades nacionales y partidos políticos reafirmaron ayer el reclamo por que la lengua y la autopercepción originaria sean incluidas como tema en el Censo Nacional que se desarrollará el próximo año. Del acto participaron actrices de distintas naciones originarias: mapuche, quechua, qom, aymara entreo otras.
En un petitorio abierto para firmar hasta el 11 de octubre, se reclama al ente encargado de la producción de datos oficiales:
1) se nombren los 39 pueblos originarios que que vivimos en lo que hoy es Argentina, en la pregunta de autoreconocimiento étnico.
2) se incluya la pregunta de las lenguas habladas por toda la población: indígenas, lenguas de señas, lenguas migrantes, lenguas minorizadas.
3) Cupo indígena de 4500 censistas hablantes de las lenguas propias para que las preguntas de censo tengan comprensión lingüística.
4) Comunicación plurilingüe para los materiales de difusión y capacitación.
5) Entregar una copia de los resultados en bruto de la base de datos al movimiento indígena sin limpiarla previamente.
Ante un primer requerimiento, el organismo estadístico adujo la falta de espacio en el cuestionario para incluir cada una de las lenguas y comunidades. La inclusión del listado no ocuparía más de una carilla. “Dicen que no hay espacio físico en el cuestionario básico, nosotros le decimos invisibilización racista, que está basado en el racismo institucional. No quieren nombrar a los pueblos”, acusó en una entrevista con Canal Abierto la politóloga Veronica Azpiroz Cleñan, mapuche e integrante del Tejido de Profesionales.
Si bien las preguntas por la autopercepción de la variable étnica fueron incorporadas en 2001 y 2010, éstas se encontraban únicamente en el cuestionario ampliado que consta de 57 preguntas en vez de las 35 que componen el regular. “La trampa es que quien determina a quien se le aplica el cuestionario ampliado es el INDEC, sobre una presunción del censo de 2001. Según aquellos resultados, quedó instalada la idea de que en ciertas ciudades viven indígenas y en otras no; en unas provincias viven más y en otras menos”, había explicado Azpiroz Cleñan en la misma entrevista.
En el escrito se plantea la necesidad de “una nueva Constitución que tribute a la construcción de un país plurilingüe y pluricultural y plurinacional. Deseamos escenarios multivocales, donde nuestras voces sean escuchadas. Deseamos aulas llenas de sonidos plurales, con las formas lingüísticas diversas, con repertorios lingüísticos y conocimientos de mundo plurales. Deseamos que las actuales asimetrías de poder entre lenguas, culturas y prácticas letradas sean borradas”.
El Censo Nacional debió haberse efectuado el año pasado, pero la pandemia obligó a su postergación. El recrudecimiento de casos tampoco posibilitó que se realizara durante el corriente año. La fecha estipulada por el INDEC es el 18 de mayo de 2022.
El Día Internacional de la Mujer Indígena se recuerda en homenaje a Bartolina Sisa, heroína de la independencia de los pueblos latinoamericanos asesinada por los conquistadores ese día, en 1782.
Fotos y video: Juan Alaimes