Por Hernán López Echagüe | En la escuela y en el colegio los alumnos debían abolir por siempre su parecer, su opinión. Su manera, en fin, de ver la vida. De ver y preguntarse por qué ciertas cosas son como son. A eso aspiraba el manual de la dictadura. A instaurar un tipo de enseñanza oscurantista cuyo principio era el recelo, el temor del alumno a la hora de expresarse. En este capítulo II del manual, abundan términos y frases como subversión, delincuentes, concepción marxista, captación, adoctrinamiento, idiotas útiles, etc.
Nada nuevo bajo el cielo. Ya en su novela 1984, publicada en 1949, George Orwell se ocupó de anticiparnos que la opresión tendría en los medios de comunicación, y en las políticas de educación, sus herramientas fundamentales.
CAPÍTULO II
ORGANIZACIONES SUBVERSIVAS QUE OPERAN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
- GENERALIDADES1.a) Breves antecedentes sobre el origen de las organizaciones.
1) Banda de delincuentes subversivos marxistas PRT-ERP.
Dentro de una concepción pseudo populista durante el año 1961, se conforma en SANTIAGO DEL ESTERO el FRENTE REVOLUCIONARIO INDOAMERICANO POPULAR (FRIP) destinado a ejecutar trabajos de masas entre los sectores obreros azucareros y forestales y en los barrios humildes, adoptando progresivamente el método y concepción marxista.
Este frente tenía como base ideológica el marxismo y como fundamentos políticos la perspectiva de la construcción de un Partido Obrero Revolucionario y la necesidad de encarar la lucha armada, como única vía para la toma del poder.
Hasta el año 1965 el FRIP continúa su acción fundamentalmente orientada hacia la captación de adherentes y a robustecer su plataforma doctrinaria.
El Partido Obrero Trotskista (POT), constituía dentro de este frente, si bien el grupo no más numeroso, sí el más activo y radicalizado y se hallaba adherido a la IV Internacional.
A partir de 1965 comienzan a producirse en el sector del POT, serias desinteligencias internas, trayendo como consecuencia, la escisión del sector “PALABRA OBRERA”.
Lo anteriormente señalado lleva a que el FRIP y el POT realicen su primer congreso partidario, cuya consecuencia fue la fusión de las dos líneas ideológicas, formando el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), configurando ello la versión más importante de los lineamientos directamente comprometidos en esa ocasión con la IVto. Internacional.
En 1966 el PRT logra consolidar su aparato político, que si bien es reducido se muestra eficiente y realiza su segundo congreso por el que decide pasar a la lucha armada.
Los años 1966/67 pueden ser considerados como hitos de importancia en el desarrollo de la agresión subversiva en Latinoamérica.
Entre el 3 y el 13 de agosto de 1966, se reúne en LA HABANA (CUBA) la denominada Conferencia Tricontinental, con representantes marxistas revolucionarios de América, Asia y África. Esta conferencia da lugar a la reunión de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad), a partir del 31 de julio de 1967, quien determina que al aparato político marxista debe unírsele un aparato militar y ordena la creación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en cada uno de los países representados.
Como respuesta de esta determinación de la OLAS, en BOLIVIA se desarrolla la guerrilla rural conducida por el “CHE” GUEVARA. En nuestro país se desarrolla el ELN, destinado a prestar apoyo logístico a la guerrilla boliviana.
Muerto el “CHE”GUEVARA y luego INTI PEREDO (1969), se da por terminada la acción guerrillera en BOLIVIA y el ELN se disuelve.
A partir de allí dentro del PRT se nuclean dos líneas perfectamente definidas:
- a) Un grupo partidario de la lucha armada denominado “EL COMBATIENTE”.
- b) Otro sector denominado “LA VERDAD”, que bregaba por una “salida política revolucionaria”. Así dividido el PRT convoca en el año 1970 a su Vto. Congreso Partidario en el que prevalece la línea de “El Combatiente”, y da por resultado la creación del brazo armado del PRT con la denominación de Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
A partir de ese momento SANTUCHO se aparta definitivamente de la IVta. Internacional, pese a que ya había pasado a constituirse en la sección Argentina de ella, y doctrinariamente se une a la línea político-ideológica de MAO TSE TUNG, HO CHI MING y el “CHE” GUEVARA.
Como esta separación le implica la pérdida de apoyo y ayuda en el orden internacional, SANTUCHO buscó afanosamente el apoyo cubano, adhiriéndose para ello a la corriente subversiva marxista latinoamericana.
Esta postura trajo implícita la adopción, por parte del PRT de la teoría foquista sustentada por el “CHE” GUEVARA y como consecuencia de ello, a partir de marzo de 1974, se abre el frente rural en la Provincia de TUCUMÁN.
Alentado por ciertos éxitos iniciales logrados, el PRT – ERP se lanzó a concretar un aparato de agresión marxista, que como primera etapa se fijó el ámbito del Cono Sur del Continente. Este mecanismo autodenominado JUNTA DE COORDINACIÓN REVOLUCIONARIA (JCR) núcleo a organizaciones subversivas de ARGENTINA, CHILE, BOLIVIA, y URUGUAY (ERP, MIR, ELN, TUPAMAROS)
Te puede interesar: La educación como acto subversivo (III)
2) Banda de delincuentes subversivos marxistas MONTONEROS.
En razón de surgir esta organización de la fusión entre la primitiva organización montoneros (“M”) con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (‘FAR”), es necesario enseñar sus orígenes por separado.
- a) Montoneros (“M”)
Luego de la caída del peronismo en 1955, se forman grupos que llegan a constituir el Movimiento Revolucionario Peronista. Antes de 1965 este movimiento se fractura y un sector liderado por John Williams Cooke se inclina hacia la izquierda, formando el Frente Revolucionario Peronista (FRP) que constituye en 1968 el “sector 8” del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Después de disuelto el ELN, uno de los grupos que se desprende es el denominado “Cristianismo y Revolución”, liderado por GARCÍA ELORRIO que desempeña un papel importante en el futuro de esta banda.
Este grupo es uno de los siete agrupamientos con asiento en Buenos Aires (2), CORDOBA (2) y SANTA FE (3) que inspirados –según sus propias manifestaciones- en la Revolución Cubana, el testimonio de CAMILO TORRES y las experiencias del “CHE” GUEVARA en Bolivia ven el socialismo como la única propuesta válida para el ejercicio del poder, y la lucha armada como vía para obtenerla.
Sus principales cuadros se entrenaron en el Caribe entre los años 1966 y 1967, pero se consolida como banda y comienza a actuar con ese nombre en el año 1970, luego del secuestro del Tte. Gral. ARAMBURU y de la toma de LA CALERA (CORDOBA) con MARIO FIRMENICH como dirigente principal.
- b) FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS (FAR)
Esta banda fue estructurada entre los años 1967 – 70 sobre la base de los cuadros provenientes del Partido Comunista Revolucionario (PCR), escisión del Partido Comunista – Federación Juvenil Comunista (FJC).
Sus principales miembros fueron instruidos fuera del país al igual que los anteriores en los años
1966/67 con el prepósito de apoyar el movimiento guerrillero del “CHE” GUEVARA en BOLIVIA. Luego del fracaso del “CHE” y de PEREDO en BOLIVIA y de la disolución del ELN, distintos grupos se fueron aglutinando en formaciones que actuaban clandestinamente y surgieron a publicidad en el 1970 mediante un hecho significativo que marca el comienzo de las acciones en nombre de la banda: Copamiento de la localidad de Marín (Pcia. de BUENOS AIRES).
A partir de 1971 comienzan las tratativas entre ambas organizaciones y el 12 de Octubre de 1973 se fusionan en una nueva organización que toma el nombre de una de ellas, MONTONEROS, en razón de la atracción que este vocablo podía tener en la masa peronista.
A manera de breve síntesis se concluye que todas las bandas de delincuentes subversivos que se mencionaron son marxistas, algunas leninistas y otras trostskistas. Han sido organizadas desde el exterior por el marxismo internacional o son el fruto del copamiento por parte de estos mismos elementos de otras organizaciones extremistas que existen en el país. En todos los casos, estas bandas de delincuentes subversivos han recibido diversos apoyos –especialmente políticos- del marxismo internacional.
También te puede interesar: La educación como acto subversivo (II)
3) Otras bandas de delincuentes subversivos marxistas (BDSM)
Del resto de las bandas (OCPO, FAL, ERP22, FAP, etc.) puede sintetizarse diciendo que constituyen variantes de las señaladas, fruto de discrepancias de raíz ideológica sobre la forma de encarar la lucha armada o de ambiciones personales de sus dirigentes.
Además existieron otras, algunas de aparente extrema derecha, también carentes de pureza ideológica que en muchos casos utilizaron a ésta y sólo como cobertura para delinquir y obtener ventajas económicas y personales.
Ni una ni otras tienen significación a la fecha.
Para concretar, las dos BDSM de significación que aún operan son marxistas leninistas y en el caso de MONTONEROS, encubierto ese marxismo a través de un denominado “socialismo nacional” que –como surge de sus propios documentos- es sólo una adecuación de las carácter’siticas de nuestro país para tornarlo más potable ante el histórico rechazo del marxismo por parte de nuestra población.
- b) Situación actual
1) Las operaciones efectuadas con las fuerzas legales sobre las BDSM, han colocado a las mismas en situaciones sumamente críticas cuya profundidad se hace más visible en el PRT – ERP.
2) El potencial de estas bandas ha sufrido un serio desgaste como consecuencia de:
- a) Muerte, detención y deserción de un número importante de personal, agravado por las circunstancias de que incluye a cabecillas nacionales y zonales y al personal de mayor experiencia revolucionaria.
- b) Pérdida de importante infraestructura logística –y dentro de ella, de aquella destinada a la fabricación de armamento y propaganda-.
- c) Falta de reemplazo del personal perdido y dificultades para conseguirlo como consecuencia de la derrota que están sufriendo y de la falta de apoyo de la población.
- d) Importante deterioro de la moral que se manifiesta a través de:
– Aumento considerable de desertores.
– Deserción de personal de elevada jerarquía.
– Colaboración –luego de la entrega-, al extremo de constituirse en valiosos colaboradores de las Fuerzas Legales como consecuencia del conocimiento que tienen de la banda.
– Necesidad de las bandas de recurrir a penar con la muerte a quienes deserten.
3) El desgaste ha provocado su desarticulación en casi todo el país, manteniendo una organización de relativa eficiencia sólo en aglomerado del Gran BUENOS AIRES, LA PLATA y el arco ribereño del Paraná.
4) Los procedimientos que aplican evidencian una importante regresión que los asemeja a los utilizados en los comienzos, y que reflejan la incapacidad de realizar acciones de envergadura.
5) Sus acciones armadas han disminuido sensiblemente y las reducidas actividades de este carácter que realizan se centran en el terrorismo.
DESCRIPCIÓN
- a) Organizaciones dependientes de la BDSM MONTONERON (UES y JUP)
1) Unión de Estudiantes Secundarios (UES)
Actúa en las escuelas secundarias dirigiendo especialmente su atención a las escuelas técnicas.
- a) Objetivos
- Influir en el ámbito educativo introduciendo la filosofía marxista, mediante un hábil disfraz peronista, a efectos de formar cuadros y captar ideológicamente a los futuros dirigentes del país.
- Constituir y desarrollar las agrupaciones de base, en especial en los colegios técnicos, con el fin de desarrollar en el estudiantado una toma de conciencia política, orientada hacia los principios del Movimiento Peronista Auténtico.
- Desarrollar coordinadores, con el fin de lograr la organización masiva del estudiantado secundario.
- Lograr infiltrarse en las FFAA en oportunidad del Servicio Militar Obligatorio.
- b) Acciones que desarrolla
1) Impulsar las acciones político-reivindicativas en todo el ámbito estudiantil, que contribuyan al accionar político de MONTONEROS.
2) Incorporar a la lucha al mayor número de estudiantes.
3) Avanzar en el desarrollo “militar” de las agrupaciones para su autodefensa y hostigar a las autoridades del ámbito.
4) Apoyar las estructuras de la BDSM MONTONEROS con otros frentes (villeros, inquilinos, solidaridad con los presos, etc.) con personal y medios, en especial en lo relativo a propaganda.
5) Vincularse con las coordinaciones sindicales a efectos de brindarles su apoyo, especialmente en situaciones de conflicto.
Como complemento de lo expresado, se ha considerado de utilidad transcribir unos párrafos de un documento secuestrado a un militante de la BDSM MONTONEROS donde, entre otros aspectos, proporciona a sus miembros, directivas sobre la forma de operar dentro de establecimientos.
“Nuestros compañeros no deben quemarse de entrada como militantes de UES ni tampoco deben getonear cuando no es necesario, ya que puede costar que a un compañero lo expulsen o bien lo amenacen como ya ha pasado en reiteradas ocasiones.”
“Esto no quiere decir que haya que borrarse y que no haya que hacer trabajo de masas, sino evitar que el enemigo nos reconozca de entrada. Para trabajar en el organismo de masas no es necesario decir que somos de la UES.”
“Todo compañero de la UES sin excepción, debe preocuparse en ser el más representativo, el más honesto y el más combativo: debe preocuparse para que su división, su año y su colegio se organicen; ser delegado debe ser para un miembro de la UES una obligación.”
2) Juventud Universitaria Peronista (JUP)
Actúa a nivel terciario en las universidades estatales y privadas.
- a) Objetivos.
- Influir en el ámbito introduciendo la filosofía marxista, mediante un hábil disfraz, a efectos de formar cuadros y captar ideológicamente a los futuros dirigentes del país.
- Constituir y desarrollar “Agrupaciones” en el nivel terciario del estudiantado.
- Encabezar el enfrentamiento con las autoridades legales, trasladando las reivindicaciones estudiantiles inicialmente al plano político general, para luego llevarlo al ideológico.
- b) Acciones que desarrolla
1) Infiltrar el mayor número de “cuadros” posibles en los institutos de enseñanza que hayan sido considerados prioritarios.
2) Dimensionar las Agrupaciones conforme a las posibilidades de control y conducción efectiva sobre la base de las características de cada facultad.
3) Utilizar las reuniones estudiantiles como medio de agitación y captación.
4) Plantear objetivos reivindicativos factibles de ser logrados y la forma de conseguirlos.
5) Desarrollar acciones hostiles hacia las autoridades, acorde con el accionar político fijado por la BDSM MONTONEROS.
6) Participar en al conducción de los centros estudiantiles, junto con las actividades de otras organizaciones de izquierda, tendiendo a hegemonizar su conducción.
7) El resto de las acciones que desarrollan son similares a las expresadas para la UES.
- b) Organizaciones dependientes de la BDSM PRT – ERP
1) Juventud Guevarista (JG)
- a) Constituye el frente de juventud del PRT, depende directamente del Buró Político.
- b) Fue estructurado en Julio de 1973, siguiendo los lineamientos del Partido, a fin de accionar en todos los sectores de masa juveniles (estudiantiles, laborales, barriales), con prioridad en el frente estudiantil (medio y terciario).
- c) Para su conducción, al igual que el PRT, cuenta con la dirección a nivel nacional y secretariado nacional, regionales, zonas y frentes.
- d) En Julio de 1974 concreta su primer congreso partidario donde produce una “declaración de principios”, suyos tópicos principales son:
1) Adhesión al marxismo – leninismo para luchar contra el sistema capitalista e implantar una sociedad socialista.
2) Inclusión de todos los jóvenes que deseen participar en la “guerra revolucionaria”.
3) Constituir la JG como reserva activa y estratégica del PRT – ERP.
4) Adopción del “CHE GUEVARA” como modelo revolucionario.
5) Postulación de los principios del internacionalismo proletariado trazados por la JCR.
6) Conformar con todas las fuerzas políticas juveniles el frente juvenil de liberación nacional y social, destinado a conducir al pueblo a la toma del poder y constituir un gobierno revolucionario popular.
2) Objetivos
Constituirse en una organización marxista leninista a fin de conducir a la juventud en la “guerra revolucionaria” y simultáneamente formar la reserva activa de futuros cuadros dirigentes del PRT y combatientes del FRP.
3) Situación actual
Su situación es similar a la del PRT., encontrándose en este momento sufriendo una profunda recesión en todas sus filas, debiendo anular, desactivar y disminuir estructuras.
La mayor cantidad de sus miembros pasaron a integrar el PRT – ERP, ante la resolución del Buró Político de empeñar su reserva como consecuencia de la crítica situación que viven y de los caóticos resultados de la captación y reclutamiento.
En tanto el frente estudiantil, consecuente con sus capacidades, ha debido volcar su centro de gravedad en el sector secundario, a raíz de la falta de respuesta y fracaso en su accionar en el sector terciario, e impulsado por la modificación de la edad para efectuar el servicio militar obligatorio, considerándose en tal sentido que la activación debe comenzar a partir de séptimo grado a fin de darles tiempo suficiente a la concientización de los militantes y poder posteriormente infiltrarlos en las FF. AA.
La tarea preponderante a ejecutar en la coyuntura es la ejecución de actividades de propaganda, tratando de demostrar la vigencia y presencia al mismo tiempo que realizan tareas de reorganización y especialmente de subsistencia.
En tal sentido, su esfuerzo principal se centrará en los frentes estudiantiles (nivel medio) y fabril
- c) Otras organizaciones estudiantiles de nivel universitario.
1) Generalidades
Las organizaciones estudiantiles nacieron con la creación misma de las Universidades y en ellas se nucleaban aquellos sectores de la juventud que asumían con mayor énfasis las distintas corrientes de opinión del quehacer político del país.
En consecuencia, el movimiento estudiantil trasladó al seno de las universidades, las alternativas de las posiciones políticas enfrentadas, a las que se debe agregar, a partir de 1918, la repercusión de la Revolución Bolchevique en RUSIA, que dio origen al movimiento que se manifiesta en la denominada Reforma Universitaria.
Con el criterio enunciado, sin duda, se puede establecer que la situación que ha vivido el movimiento estudiantil en los últimos años ha tenido como punto de partida el proceso iniciado en 1918.
Para poder comprender la estrategia del comunismo, tendiente a lograr por medio del activismo estudiantil, el gobierno y la socialización de las Universidades Argentinas, se hace necesario conocer su evolución histórica, la cual se agrega como Anexo 2.
2) Aspectos particulares
- a) La evidente falta de claridad y continuidad en la política universitaria reflejada en la sinopsis histórica (Anexo 2), produjo en los últimos años un gran desaliento y confusión en la masa del alumnado que deseaba cursar normalmente sus estudios y dedicado exclusivamente a su sano anhelo de obtener un título habilitante.
- b) La situación señalada creó un ambiente favorable para los argumentos y motivaciones que esgrimen los activistas en su acción de captación y agitación y que se puede describir de la siguiente manera.
1) Los argumentos utilizados para lograr adeptos resultan de los más variados, no descartándose que muchos de ellos (por lo general reclamos), sean justos.
Los más utilizados en una primera etapa, son los siguientes:
– “Por una mayor capacidad estudiantil”.
– “Que no haya limitación para el ingreso”.
– “Que todos puedan estudiar”.
– “Que exista autonomía universitaria”.
– “Que tal o cual profesor eliminó en un examen al 50 % del curso”.
– “Que no hay libertad de expresión ni diálogo”.
– “Que no se atienden las necesidades estudiantiles”.
– “Que el deporte universitario está mal encarado”.
– “Comedor universitario”.
– “Suspensión examen de ingreso”.
– “Aumento de presupuesto universitario”.
– Etc.
Con estos argumentos, en una primera etapa de su accionar, logran coincidir con algunos estudiantes y realizan así sus primeras reuniones para tratar dichos temas.
Muchos alumnos, de buena voluntad, entran sin quererlo en este esquema y concurren engañados a las reuniones.
En una segunda etapa, ya los argumentos sobre temas de los estudios son desplazados por otros que poseen otro tipo de connotaciones, como por ejemplo:
-“Las injusticias sociales”.
-“Que la universidad debe ser para los alumnos”.
-“Que el gobierno de las universidades corresponde a los estudiantes o que por lo menos sea tripartita”.
-“Que la universidad (.no es sólo..) para hijos de ricos”.
-Etc.
Una vez la concientización de muchos alumnos que apoyan esta propuesta siguen con la tercera etapa de su accionar en la que no sólo presionan sobre el gobierno universitario sino que las reuniones y reclamos se efectúan en aulas, talleres, en casas de profesores, se exponen carteles alusivos, etc.
En esta etapa ya los argumentos que esgrimen son más directos:
-“Por el retiro de la policía de la universidad”.
-“Por la libertad de los obreros y estudiantes presos”.
Estos argumentos los introducen en un temario de las asambleas en las que también se trata, por ejemplo:
-“Que tal profesor no aprobó a tantos alumnos”.
-“Que se realizan cursos nocturnos para los que trabajan”.
-“Reprime a la dictadura”.
-“Exige un nuevo examen”.
En estas reuniones se aprueba normalmente todo por unanimidad y también se señala un nuevo día de reunión.
Una vez que el alumno se encuentra motivado convenientemente con los argumentos esgrimidos, se lo va sacando –poco a poco– del ámbito universitario y se lo utiliza para pegar carteles en la ciudad, colocar artefactos explosivos, hasta convertirlos en verdaderos activistas de alguna de las organizaciones subversivas conocidas.
2) Para desarrollar esta actividad se distinguen en las universidades dos grandes grupos de reclutamiento:
El primero de ellos, los llamados “grupos de base”, son aquellos formados por alumnos que ya han actuado en acciones anteriormente y que, prácticamente ya están ganados para la causa. Estos grupos tienen conexión con grupos de profesores que, a veces sin estar en la organización, simpatizan con la izquierda.
El segundo grupo está integrado por aquellos “ingenuos” o “idiotas útiles” que asimilan la prédica de los activistas en la creencia, inicialmente, que se trata de logros justos y argumentos valederos que hacen un bien al quehacer universitario.
3) Esta actividad la inician los subversivos mediante charlas individuales (“cara a cara”), pero luego van ampliando su auditorio hasta hacerlo – impunemente – en aulas, talleres, casas particulares, etc.
El ambiente de “masificación” que van logrando, facilita la adhesión de los más remisos, al hacerlos sentirse integrados a una “masa” que los envalentona y motiva para que actúen como ellos.
También te puede interesar: La educación como acto subversivo (I)