Redacción Canal Abierto | “Lo estamos viviendo mal desde el inicio de este gobierno porque vivimos del mercado interno. Nosotros generamos el 70% o 75% de los puestos de trabajo. Con 20.000 pymes menos, 350.000 cuentas sueldo se han caído. Sin trabajo, ¿cómo va a comprar la gente aunque (los productos) tengan menor precio? Porque este es el problema, que es un derrumbe en cascada: nos caemos nosotros, se caen nuestros trabajadores, se pierden salarios… ¿con qué se compra? Y también se caen grandes empresas”.
El análisis de Juan Ciolli, empresario pyme y titular de la Central de Entidades de Empresas Nacionales (CEEN), sintetiza una situación preocupante para la producción nacional por la creciente desregulación de importaciones del gobierno de Javier Milei y la caída del consumo. Que, además, tiene series chances de agravarse debido a la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China.
“Por la desregulación hoy hay un fenómeno: nuestros clientes importan directamente —relató Ciolli en su visita a Agenda propia*—. ¿Dónde se va a colocar la producción que cada uno de los países no pueden colocar en los Estados Unidos o en otros mercados? Cuando vos tenés todas las puertas cerradas y hay una abierta, por ese lado tenés que entrar, no tenés otra. Y la única puerta abierta hoy es la Argentina”.
El círculo rojo, más cerca de la fuga que de la producción
La situación no sólo afecta a las pymes, que representan a más del 90% del sector. En el encuentro de empresarios del “círculo rojo” el fin de semana pasado en el Llao Llao, Bariloche —que ocurrió a puertas cerradas, sin periodistas ni políticos invitados—, hubo llamativas ausencias.
“Los que no fueron son los más perjudicados con estas medidas. Como (el CEO del Grupo Techint) Pablo Roca, por ejemplo. O (Javier) Madanes (Quintanilla, titular de Aluar). Concretamente, no estuvieron los sectores de la producción. Yo lo atribuyo a que tienen malestar”, analizó el empresario pyme.
Y es que, antes del Liberation Day, la administración de Donald Trump ya había comenzado a aplicar aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio y, pese a la cercanía de Milei con el primer mandatario estadounidense, no logró (ni gestionó) que la medida se morigerara o revirtiera para con la Argentina. Tampoco que el Gobierno pusiera aranceles a las importaciones chinas de esos materiales.
El año pasado en este mismo foro empresario, Milei pronunció una frase que después le valió una denuncia: “El que fuga es un héroe”. A un año de aquel encuentro, los únicos asistentes fueron los vinculados a los sectores financiero y de plataformas.
“¿Por qué se quiere proteger Estados Unidos? Porque está viendo que perdió la carrera industrial”, consideró Ciolli.
Luego explicó: “El proceso productivo tiene tres etapas. La primera sería el desarrollo y la investigación de un producto. Una segunda etapa, que tiene que ver con la producción concreta y la tercera con la venta, el marketing, etcétera. En el proceso de globalización, los países centrales se quedaron con la primera y la tercera etapa. Y la segunda fue a lugares donde la producción era más barata. Esa mano de obra esclava o más barata que tenía China incorporó tecnología”. Y luego concentró todas las etapas del proceso.
A contramano, el Estado argentino decide desproteger y abrir. “No tenemos canal de diálogo con el Gobierno”, aseguró el dirigente pyme. Y remató: “Tener un diálogo con quien no quiere escuchar y mucho menos darte respuesta es muy difícil, es casi imposible”.
Mirá la entrevista y el programa completo en Agenda propia, un programa producido por Canal Abierto que aborda la coyuntura disputando el sentido de la agenda.
Con la participación del secretario General de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, y del economista y presidente de Unidad Popular, Claudio Lozano.
Con la conducción de Manuel Rodríguez y Gladys Stagno.
*Todos los martes a las 17, por Somos (Canal 7 de Flow), y en el canal de YouTube de Canal Abierto.