Por Nahuel Croza | El gobierno de Neuquén anunció recientemente concesiones a YPF en el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barreales para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Ubicadas a unos 40 kilómetros de Añelo, corazón de Vaca Muerta, son tierras que aún no están escrituradas pero que la provincia reconoce a la comunidad mapuche Kaxipayiñ. La petrolera bajo control estatal planea perforar allí, a orillas de los embalses, alrededor de 700 pozos horizontales.
Esos dos enormes lagos artificiales creados a partir de la construcción, en la década del 70, del complejo hidroeléctrico Cerros Colorados, embalsan el caudal del río Neuquén y son utilizados a la vez para irrigar el Alto Valle de Río Negro y abastecer de agua corriente a la capital provincial y localidades aledañas.
“El petróleo en la región se empezó a explotar en los 60. Cuando se crearon los embalses hubo pozos que quedaron tapados por el agua; por lo tanto, ya hay toda una contaminación de esa época y de perforaciones en los 80 y 90 alrededor del lago. Uno de los pocos lugares que no se estaba perforando, porque la comunidad lo ha defendido, es sobre el que se quiere avanzar ahora con 500 pozos de fracking. Las comunidades están en desacuerdo y cuando la petrolera entró la echaron para afuera”, cuenta en diálogo con Canal Abierto Lefxaru Nawel, referente de la zonal Xawunko de la Confederación Mapuche de Newken.
En las últimas horas, para descomprimir opina Nawel, el ministro de Gobierno de Neuquén, Jorge Tobares, reconoció los derechos de la comunidad mapuche sobre ese territorio. Esto implica que se debe activar el procedimiento de consulta previa, libre e informada que estipula el derecho indígena, sostenido en el texto de la Constitución Nacional (en su artículo 75, incisos 17 y 22), en el Convenio 169 de la OIT y en otras leyes y convenios internacionales suscriptos por la Argentina y que tienen fuerza de ley. La provincia, además, desde 2023 cuenta con la ley 3401 que establece y reglamenta el mencionado proceso de consulta.
Bloqueo y advertencia
La lof y la Confederación bloquearon el intento de ingreso a la zona de personal de YPF. Allí la empresa planeaba perforar cuatro pozos piloto.
“YPF le ofreció a la comunidad el reconocimiento del pago de la servidumbre, pero la comunidad sostuvo que solo quieren que se retiren de la zona. Entonces se metió de prepo y la comunidad los echó y les hicieron una denuncia penal. La empresa está utilizando a la justicia federal y al Comando Unificado para entrar a las comunidades a la fuerza. Ya lo hicieron en dos oportunidades para realizar tareas menores”, sostiene Nawel, quien se refiere al Comando Unificado de Seguridad Productiva creado por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich a través de la Resolución 893/2024. “Ellos lo usan como para hacer una demostración de fortaleza, como para decir acá te puedo aplastar cuando yo quiero”.

“Lo que es relevante es que del lago Marí Menuco tomamos agua Neuquén, Centenario y Plottier. Y río abajo todo el Alto Valle y el Río Negro recibirán esta agua contaminada si este proyecto avanza”, señala Lef, que es abogado e integra el equipo del CELS.
El gobierno anunció a la prensa que se va a aplicar el protocolo de consulta previa. “Primero, no confiamos en la palabra del gobierno hasta que no lo haga. Entre nosotros, lo vemos como algo que hacen para poner paños fríos. Nosotros lanzamos una alerta sobre lo que implicaría la contaminación del Mari Menuco y ya hay organizaciones que se están movilizando, se está empezando a difundir en la población, nosotros queremos que la gente se movilice”, sostiene Nawel.
Por lo pronto, la comunidad no está permitiendo que la empresa ingrese y las organizaciones sociales y comunitarias de la región se están empezando a reunir en torno a la campaña “Salvemos al Mari Menuco”.
“Hace 10, 12 años atrás, cuando empezó el fracking se burlaban que nosotros cuando advertíamos sobre la sismicidad. Ahora, en una semana hubo tres sismos de intensidad considerable en la región. No queremos tener razón dentro de 10 años cuando el agua esté contaminada, no nos interesa que nos den la razón, sino defender el agua”, concluye Lef.
Las concesiones
Mediante el Decreto Provincial Nº 276/2025, de marzo de este año, se concesionó las áreas denominadas La Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena, que en conjunto abarcan una superficie de 675 kilómetros cuadrados y fueron adjudicadas por un período de 35 años para explotarse con métodos no convencionales.
La Angostura Sur II es el área en conflicto con la lof Kaxipayiñ. Allí, además de los mencionados pozos piloto, YPF planifica perforar otros ocho. El proyecto total prevé una inversión de 13.000 millones de dólares