Redacción Canal Abierto | Este martes 22 y miércoles 23, los gremios universitarios nucleados en la CONADU y en la CONADU Histórica realizan medidas de lucha en reclamo por la reapertura de la paritaria sectorial, clausurada por el Gobierno en octubre pasado. Denuncian que desde que asumió Milei, el poder adquisitivo del salario cayó en promedio un 34%.
Las medidas de las federaciones tendrán modalidades distintas: mientras que la CONADU convocó a clases públicas para el martes y a un paro de 24 horas el miércoles, su par conducida por Francisca Staiti inició hoy un paro de 48 horas. El miércoles, ambas confluirán en las calles, en una nueva marcha en defensa de los jubilados y el sistema previsional.
En relación al reclamo, desde la CONADU-H precisaron: “Considerando las actualizaciones salariales impuestas por el actual gobierno, desde diciembre de 2023 a marzo de 2025, la brecha entre salarios e inflación va desde el 111% al 128% según el cargo”.
Y explicaron: “La paritaria fue clausurada por el gobierno nacional y no se ha vuelto a convocar desde octubre de 2024. Mientras tanto, las actualizaciones dadas por decreto no han equiparado la pérdida del poder adquisitivo que cayó, en promedio, un 34% durante estos 16 meses”.
“En el salario universitario no se está viendo que la inflación baje”, comentó al respecto Staiti en declaraciones radiales. “En marzo tuvimos un 0% de aumento, un 3,7% de inflación y con la salida del cepo y la devaluación del 10% sin dudas va a haber un nuevo impacto en los salarios”, repasó.
Desde la CONADU hicieron cálculos similares, y además, compararon la pérdida salarial con distintos consumos básicos para graficar la magnitud del ajuste. Denuncian que desde que asumió Milei, el desplome equivale a 34 kilos menos de asado, o 348 litros menos de leche.
Según sus estimaciones, entre noviembre 2023 y marzo 2025, la pérdida nominal de los salarios fue del 83%. Así, porque frente a una inflación acumulada del 196,6%, el aumento acumulado fue solo del 114,4%. En esa línea, calculan que lo perdido equivale a 5 salarios y medio, y que el aumento necesario para recomponerlo es de al menos el 38,5%.
En defensa de la educación pública
La medida de fuerza conjunta coincide con el aniversario de la histórica Marcha Universitaria “en defensa de la Educación Pública” que se llevó adelante en abril de 2024. Luego de la ola de protestas que incluyó la toma de facultades en universidades de todo el país, el Congreso había aprobado una ley de financiamiento para palear el ajuste. Sin embargo, la norma fue vetada por el Presidente y los recortes aplicados aún afectan a las casas de altos de estudios, en particular, a los salarios de sus trabajadores.
Al respecto también se pronunció el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de todas las universidades nacionales. La situación salarial de docentes y nodocentes de las universidades “es crítica”, advirtieron en un comunicado publicado hoy en el que denunciaron que la mayoría de ellos se encuentra por debajo de la línea de pobreza.