¿Hasta qué punto nuestro sentido común ciudadano funciona de acuerdo a una percepción policial de las relaciones sociales? Las sociedades modernas impusieron a la...
Pensando la cosa
Alexandra Kohan: “La normalidad es loca. El que se cree normal es un delirante” Un “Pensando la cosa” que se aleja de las lecturas y nos pone a pensar en esta condición de encierro, despojados de nuestras habituales potencias, en la fragilidad, lo precario, la normalidad y nuestras neurosis para sostenerla.
La pandemia como contexto y la cuarentena como medida tocan el núcleo de nuestras sociedades complejas, una fragilidad mal llevada que ahora se mira al espejo. Se...
El fiscal Delgado y la importancia de pelearle a las instituciones desde adentro La crisis de las instituciones, el agotamiento de la institucionalidad moderna, el problema de la convivencia reflexionados en medio de la pandemia por una persona atípica en el corazón de una de las instituciones más refractarias al cambio y la democratización.
Para Toni Negri el “poder constituyente” no se reduce a un impulso revolucionario presto a instituirse una vez atravesada la tempestad, sino que se trata del motor de...
Dictadura: genealogía y presente (Parte II) – La irrupción de las Madres La aparición de las Madres de Plaza de Mayo en la escena pública resquebraja el discurso de la “desaparición de personas” y abre un espacio singular de construcción política. Las razones y la potencia de la consigna “Aparición con vida”. La continuidad de su legado... algunos de los ejes de esta segunda charla.
Redacción Canal Abierto | Entre los golpes de Estado de 1955 y de 1976 se construyó en el país el andamiaje jurídico que, asociado a determinadas prácticas por parte de...
Dictadura: genealogía y presente | Pensando en el fin del mundo En Pensando la cosa nos reunimos a reflexionar y charlar sobre una mesa. En cuarentena acudimos a las herramientas digitales. Arrancamos con Bruno Nápoli para analiizar las profundas raíces de la dictadura que comenzó el 24 de marzo de 1976.
Redacción Canal Abierto | Entre los golpes de Estado de 1955 y de 1976 se construyó en el país el andamiaje jurídico que, asociado a determinadas prácticas por parte de...
Argentina y marxismo Eduardo Grüner y Horacio Tarcus reflexionan e historizan en torno al marxismo en la Argentina y lo que significa ser marxista, o marxiano, hoy en nuestro país.
El filósofo y el historiador –aunque lo que el filósofo tiene de historiador el historiador lo tiene de filósofo– ensayan ideas e imágenes para pensar la izquierda...
El entrevero de la China Iron y el Gaucho Indómito La escritora Gabriela Cabezón Cámara y el historiador Ezequiel Adamovsky dialogan desde sus últimos libros sobre gauchos y chinas en la Argentina que intenta cristalizar la generación del '80 en el siglo XIX, sobre historia y literatura y sobre pueblos y un nosotros que se puede rastrear en la historiografía o gestar literariamente.
Redacción Canal Abierto | Dos libros que dialogan a través de autora y autor; en un caso, Las aventuras de la China Iron, la construcción literaria busca una...
Esther Díaz y Flor Carbajal: Teoría y práctica en tiempos feministas En este programa, pensamos los feminismos, no solamente como movimientos de una lucha histórica sino también como un conjunto de problematizaciones sobre las cuestiones fundamentales de la vida. El poder, el patriarcado, los micromachismos, los feminismos.
Redacción Canal Abierto | En este Pensando la cosa conversamos con Esther Díaz y Florencia Carbajal de los aportes del feminismo a las teorías del poder y a la política...