La pandemia no puede funcionar como excusa para desconocer agendas urgentes: la desaparición forzada de Facundo Astudillo Castro y el accionar de nuestras fuerzas de...
Pensando la cosa
Hacia una democracia alimentaria ¿Cómo y qué comemos? ¿Cómo producimos los alimentos, en manos de quién dejamos nuestra salud y nuestra economía a la hora de comer? Una charla con Marcos Filardi y Soledad Barruti pensando una mesa distinta y cómo democratizar la producción y distribución de alimentos puede ser una puerta para una salud soberana y una economía sustentable.
Del paradigma de la “soberanía alimentaria” que da cuenta de las experiencias campesinas y de economías populares a una radicalización democrática que incorpore a los...
Racismo, vida cotidiana y alienación El asesinato a manos de la policía de Minneapolis de George Floyd puso en agenda el tema del racismo y la violencia estructurales de nuestras sociedades. Debatir el racismo es que nuestra sociedad se mire al espejo y vea que es negra, morocha, mestiza, india, nunca blanca, pese a los delirios de la generación del `80. Una charla con Irma Caupán y Federico Pita.
Cuando la brutalidad de un caso de racismo asoma repentinamente en los medios de comunicación y tiene su semana de triste gloria en las redes alcanzando un lugar en la...
Diego Tatián y Adrián Cangi | Filosofías de la disidencia y la resistencia La resistencia a un invasor, a formas de represión, a un plan económico crece en forma de alianzas, reunificaciones, frentes; la disidencia se inventa una soledad y apuesta a la comunidad de los que no tienen comunidad. Dos filósofos para un “Pensando la cosa” que, desde la memoria, proponen pensar la acción política hoy.
Mientras la resistencia parece dialogar con la tradición, la disidencia brota inesperada desde las entrañas de lo que parecía unidad, consenso. La resistencia a un...
Brasil y la derecha irreverente Un diálogo con los académicos Esther Solano y Lucas Paolo analizando este momento político. ¿Cómo alcanzó el nombre de Bolsonaro a producir la sinergia suficiente como para gobernar Brasil? ¿Qué clase de “autenticidad” antepuso al desgaste de la política tradicional?
¿Cómo alcanzó el nombre de Bolsonaro a producir la sinergia suficiente como para gobernar Brasil? ¿Qué clase de “autenticidad” antepuso al desgaste de la política...
¿Cómo nos tratamos, cómo nos cuidamos y castigamos? Los reclamos en las cárceles por el riesgo de contagio pusieron en primer plano la situación de los privados de libertad. La famosa reinserción social, el castigo, la gestión social de las culpas y las penas. Lo pensamos con Claudia Cesaroni, tan reconocida como hostigada por defender los derechos de esta población.
Una campaña punitivista se desató cuando, en el contexto de la pandemia, algunos privados de su libertad fueron enviados provisoriamente a prisión domiciliaria y otros...
“La pregunta no es cuándo termina la cuarentena sino cómo se sostiene” La pandemia desnudó, una vez más, un estado de cosas insostenible. Parece que finalmente deberemos optar entre el capitalismo o la vida. Charlamos con Claudio Lozano sobre un ingreso de ciudadanía, propuesta que ya en los 2000 impulsara con la CTA.
Del histórico planteo de la CTA a la necesidad actual de una Renta Básica, pasando por la experiencia dosmilunera del FRENAPO (Frente Nacional contra la Pobreza)...
La policía que llevamos dentro La dupla policía-vecino. El abuso policial fruto dilecto del hostigamiento social. La ética del buen vecino y el verdugueo de los "héroes" uniformados. Un “Pensando la cosa” picante con Esteban Rodríguez Alzueta y Bruno Nápoli.
¿Hasta qué punto nuestro sentido común ciudadano funciona de acuerdo a una percepción policial de las relaciones sociales? Las sociedades modernas impusieron a la...