periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Cultura

Carnaval en el Olimpo

Publicado 17/02/2017 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto| Por cuarta vez consecutiva, el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “Olimpo” será sede de uno de los festejos de carnaval más convocantes de la zona oeste de la Ciudad de Buenos Aires.

La tradicional celebración popular prohibida por la dictadura tendrá una nueva expresión de vida en el mismo lugar en el que los terroristas de Estado intentaron desaparecer las alegrías.

El encuentro será durante el próximo sábado 26 y domingo 27 desde las 18 en la puerta del Olimpo (Olivera entre Ramón Falcón y Rafaela, Floresta).

Durante las dos jornadas se podrán presenciar desfiles de murgas, grupos de percusión y bandas musicales, además de un buffet a precios populares.

En esta oportunidad, la Mesa de Trabajo y Consenso del ex CCDTyE “Olimpo” también recibirá donaciones de alimentos y útiles escolares para colaborar con los más necesitados.

Desde hace más de 10 años se realizan actividades sociales, culturales, artísticas y comunicacionales en el ex centro Clandestino Olimpo.

Carnaval

La murga ha sido desde sus comienzos una de las expresiones populares preponderantes del carnaval porteño. Caracterizada por la crítica y la sátira a los poderosos, el carnaval siempre ha significado un espacio contestatario al orden establecido y de apropiación y disfrute de la calle por parte del pueblo a través de los corsos barriales.

Es por ello que no llama la atención que la dictadura genocida de 1976, dentro de su plan sistemático de represión y control de la sociedad, haya prohibido los feriados de carnaval. Sin embargo, luego de largos años de lucha, se lograron recuperar en el año 2010.

Olimpo

Este lugar que funcionó como Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 quedó en manos de la Policía Federal hasta mediados de 2005.

Como resultado de las innumerables marchas y escraches realizadas por vecinos, organizaciones barriales, organismos de Derechos Humanos y la decisión del entonces Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, la Policía fue desalojada del predio y comenzó la construcción del Sitio de Memoria.

En primer término se hizo el traspaso del predio de Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este marco, el Gobierno porteño, mediante un decreto creó el Programa para la Recuperación de la Memoria Histórica sobre el ex CCDTyE “Olimpo” y la Mesa de Trabajo y Consenso (MTyC) compuesta por aquellas organizaciones que pelearon por la recuperación del lugar. Finalmente en mayo de 2014, el ex «Olimpo» y otros sitios de memoria de la Ciudad pasaron a la órbita de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Una vez recuperado el sitio, las organizaciones comenzaron a desarrollar iniciativas con el objetivo de referenciar el lugar no sólo con el pasado sino también con el presente, un espacio que habilite discursos sobre las violaciones a Derechos Humanos en el pasado y sobre las continuidades y rupturas con ese pasado. Así surgió, por ejemplo, “Radio Presente, la  voz del ex CCDTE Olimpo”.

Con esa premisa nacieron las actividades para la apertura del lugar, para la construcción de un espacio de encuentro entre diferentes generaciones. A lo largo de estos años, nuevas organizaciones barriales y territoriales se sumaron al espacio para construir de manera colectiva este “Sitio de Memoria”.

Entrevista a Martin  Anadon, integrante de la Murga del ex Olimpo “Suerte Loca”

¿Cómo nació la idea de hacer el carnaval en el Olimpo?

-Era una forma de abrir el Olimpo hacia afuera, un lugar que durante tanto tiempo estuvo signado entre tinieblas, terror y pánico, entonces mucha gente no se había acercado. Incluso varios integrantes de la murga son del barrio y no habían entrado al Olimpo.

Esto nos llevo a volver a tomar la calle. La gente lo está esperando!

¿Cuál es la importancia que le asignan al hecho de festejar en un lugar en el que hubo terror y muerte?

-A nosotros nos pareció que el mejor homenaje que se le podía hacer a todas las personas que han luchado por una patria mejor era retomar esas banderas. Muchos de nuestros compañeros  del Olimpo estaban involucrados en actividades culturales, hemos recuperado muchas de las historias personales y colectivas de ellos, lo que refleja con que alegría y con qué amor construían. Eso nos dio fortaleza al momento de afrontar las discusiones. Creemos que el arte y la cultura son pilares fundamentales de esta construcción y la murga refleja un arte popular muy significativo

¿Cómo es la participación de la gente del barrio?

-Hay un apoyo grande, el Olimpo en su conjunto ha devuelto un espacio en el que se contiene, donde el vecino se encuentra en la calle, que es su lugar, y vuelve a discutir, a alegrarse en conjunto, a sentir lo lindo del colectivo, sin tenerle miedo a esa calle que uno a veces ha abandonado por sensaciones de terror.

 

También puede ser

Medio Oriente

A pedido de Netanyahu, el régimen egipcio bloquea la Marcha Global a Gaza 

12/06/2025 1 minutos para leer
Cine

Este miércoles comienza el 21° Festival Internacional de Derechos Humanos de Buenos Aires

10/06/2025 5 minutos para leer
Ciencia

“Por primera vez, una crisis ambiental pone en riesgo la continuidad de nuestra especie” 

10/06/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?