periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Actualidad

La compensación a Vidal desfinanciaría a la ANSeS

Publicado 10/11/2017 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Tras su viaje a Nueva York, el presidente Mauricio Macri mantuvo la esperada reunión con gobernadores en la Casa Rosada. Y además de revisar la reforma tributaria y rediscutir impuestos controversiales, fue el Fondo del Conurbano el eje de la discusión.

El reclamo de la gobernadora María Eugenia Vidal, simplificado, consiste en eliminar el artículo 104 del Impuesto a las Ganancias, que financia este Fondo, y hacer coparticipable esa asignación. La consecuencia directa será que Buenos Aires pasará de recibir 650 millones de pesos anuales, a cerca de 20 mil millones. Pero, ¿de dónde saldrá ese dinero?

Casi por decantación, las perjudicadas serían las otras provincias, que tendrían menos para repartirse. Una medida nada prometedora para obtener el favor de los gobernadores a quienes Macri pidió apoyo para llevar adelante las reformas difíciles de digerir que anunció el 30 de octubre desde el CCK, y un “esfuerzo fiscal” para bajar la presión tributaria provincial y municipal en un punto y medio del PBI. La discusión está lejos de estar cerrada y continuaría el jueves.

Pero al artículo 104 establece otros porcentajes que también –de prosperar este proyecto- se borrarían de un plumazo, como el 20% del Impuesto que se destina a financiar a la ANSeS, además de un 4% que va a las provincias más pobres, y el 2% destinado al Fondo de Aportes del Tesoro Nacional.

Con la eliminación del artículo, el monto coparticipable del Impuesto a las Ganancias será sustancialmente mayor y compensaría la pérdida de las provincias, pero no hay prevista ninguna medida para compensar a la ANSeS.

La propuesta no es un buen augurio para jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales, cuyos haberes ya se verían fuertemente ajustados si prospera el intento oficial de reemplazar la fórmula de actualización, actualmente atada a un índice compuesto por salarios y recaudación, por otra que sólo contemple la inflación. Los cálculos oficiales estiman que eso significará 100 mil millones de pesos menos para la ANSeS. Los expertos previsionales señalan, a su vez, que también redundará en una baja sustantiva para los futuros haberes jubilatorios.

El Fondo a fondo

El Fondo del Conurbano Bonaerense se financia con el 10% de lo recaudado anualmente por el impuesto a las Ganancias y sirve para financiar obras de carácter social en la Provincia de Buenos Aires.

Su creación data de 1992, en la presidencia de Carlos Saúl Menem, quien lo aprobó a pedido de su vice, Eduardo Duhalde. Hasta 1995, el dinero se giró a la provincia sin tope. Pero desde entonces, se estableció un techo de $650 millones anuales y se decidió que si el porcentaje representaba más que ese monto, el excedente se distribuiría entre el resto de las provincias de acuerdo al coeficiente de coparticipación.

En las últimas décadas, la inflación hizo que Buenos Aires, la provincia que debía ser beneficiada por el Fondo, terminara siendo la que menos recibía: un 15%. El monto del Fondo hoy asciende a casi 60 mil millones de pesos.

Compartir:

  • Tweet
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Relacionado

También puede ser

Entrevista

“Va a llegar hasta el último sol”: Se lanza Diegologías, una cátedra sobre el universo maradoniano

08/09/2025 9 minutos para leer
Violencia institucional

En busca del represor

20/08/2025 5 minutos para leer
Seguridad

Identifican y citan al prefecto que le disparó en el ojo a Jonathan Navarro

19/08/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?