Redacción Canal Abierto | Las organizadoras locales de la jornada de lucha internacional elaboraron un documento para leer en el acto central, frente al Congreso -destino final de la multitudinaria convocatoria que se inició en Plaza de Mayo.

El Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Tavestis y Trans en nuestro país reclama este año ¡ABORTO LEGAL YA! y BASTA DE AJUSTE Y DESPIDOS, el fin de la violencia laboral y políticas públicas para prevenir, castigar y erradicar la violencia machista, entre otras. Resumen de los 8 puntos que incluye el texto, y reseña del origen de la fecha en la que, en Argentina y en muchos otros países, las mujeres visibilizan la deconstrucción de su propia historia.

1 / Paramos porque somos parte de una historia colectiva e internacional.

Toda lucha feminista es la que nos tiene a las mujeres, lesbianas, trans y travestis organizadas contra el patriarcado y el capitalismo en las calles, en las plazas, en los lugares de trabajo, en las casas y en las camas

El documento rescata la lucha histórica de las mujeres, desde las obreras textiles que marcharon por la jornada de 8 horas a principio del siglo XX en Nueva York hasta hoy. “Estamos acá porque nos precedieron las luchas protagonizadas por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y por las mujeres piqueteras. Hoy somos millones las mujeres, lesbianas, trans y travestis movilizadas en todo el mundo y salimos a las calles en defensa de nuestras vidas y por nuestros derechos, por nuestros deseos y por nuestras autonomías”.

2 / Paramos porque hacemos visible el mapa del trabajo en clave feminista

Y porque hemos tramado en asamblea alianzas transversales entre los distintos conflictos. Paramos las ocupadas y desocupadas, las asalariadas y las que cobramos subsidios, las trabajadoras de la economía popular y las que realizamos tareas domésticas y de cuidado. Paramos las privadas de libertad explotadas en cárceles provinciales

Los colectivos  expresaron su rechazo al “ajuste del neoliberalismo magro que encara en nuestro país el gobierno de Macri y la Alianza Cambiemos, con la connivencia de los gobiernos provinciales”.

El texto rechaza la reforma previsional y los despidos y expresa su respaldo a la lucha de las trabajadoras del Ingenio Ledesma, del INTI, del Hospital Posadas, de la minera de Río Turbio, del Ferrocarril Sarmiento, de las docentes, de las empleadas estatales de la Casa de la Moneda, de la Secretaría de Integración social y urbana de CABA, de la línea 144 y de los distintos ministerios y dependencias estatales.

“Exigimos que el trabajo doméstico y reproductivo que realizamos las mujeres de forma gratuita sea reconocido en su aporte como valor económico”, completa.

3 / Paramos porque exigimos aborto legal, seguro y gratuito.

 “Hoy paramos y marchamos hacia el Congreso de la Nación para exigir la urgente aprobación del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo”

En nuestro país se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos por año. Hoy el aborto clandestino, e inseguro, sigue siendo la principal causa de muerte de personas gestantes”, reafirma el documento.

Reclamaron provisión y producción pública de Misoprostol y Mifepristona, y que la A.N.M.A.T. los reconozca como de uso ginecológico.

4 / Paramos para defender nuestras disidencias sexuales y de género.

El texto reclama la absolución de Higui, que estuvo presa por defenderse de una agresión en su contra, y el desprocesamiento de Mariana Gómez, perseguida y detenida por besarse en la vía pública con su esposa. A eso se suma la exigencia por la plena de la ley de identidad de género en todo el territorio nacional y por  la protección de las infancias trans de una vida libre de violencias, de patologización, de acoso en las escuelas y los centros de salud.

5 / Paramos para decir basta a las violencias.

 “Basta de femicidios y travesticidios: el machismo, la misoginia y el odio hacia mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans nos matan”

Y completa: “Paramos contra las redes del narco que utilizan los cuerpos de las mujeres, transexuales, lesbianas, travestis y niñas como mercancías de canje. Paramos contra los abusos de poder de las fuerzas represivas dentro de los barrios hacia nuestras pibas.

6 / Paramos para denunciar que el Estado es responsable.

En la Argentina, en 2018, es asesinada una mujer cada 29 horas.

El colectivo que convoca al 8M reclama “una justicia que no ampare el poder clasista y patriarcal” y la aplicación de la Ley Brisa para hijos e hijas de víctimas de violencia de género. “Pedimos excarcelación a las mujeres con prisión preventiva por delitos menores, domiciliaria para madres con niñxs menores de 4 años y para jefas de familia.

7 / Paramos porque exigimos un Estado laico.

Somos un movimiento anti-clerical y exigimos el cese de subsidios a la Iglesia Católica y la educación religiosa. Repudiamos la intervención de la Iglesia Católica y de todas las iglesias sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.

8 / Paramos y construimos el movimiento de mujeres como sujeto político.

“Por un movimiento internacional feminista que está revolucionando el mundo. Por un feminismo inclusivo, radical y de intersección que nos invite a todes a unirnos a la resistencia al racismo y la explotación capitalista”.

Historia de lucha

El 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, por la “plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural”.

A principios del siglo XX, algunas militantes por los derechos de la mujer en Estados Unidos conmemoraban el Día de la Mujer el último domingo de febrero.

El 8 de marzo de 1908 alrededor de 15 mil mujeres se manifestaron por las calles de Nueva York, para exigir la reducción de horas de trabajo, mejores salarios, el derecho al voto. La jornada fue inmortalizada como “la huelga de Pan y Rosas”

En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 1910, las delegadas norteamericanas presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. La propuesta fue aprobada, pero durante algunos años la conmemoración se realizaría en varios países en diferentes fechas.

El incendio ocurrido en la fábrica textil “Compañía de Blusas el Triángulo” en Estados Unidos, el 25 de marzo de 1911, reavivó los reclamos de las trabajadoras que venían denunciando las precarias condiciones laborales a las que eran sometidas. La tragedia ocurrió cuando el fuego se propagó causando la muerte de 146 personas, en su mayoría mujeres.

Recién en 1914, las mujeres del mundo lanzaron un llamado de fraternidad universal y fijaron el 8 de marzo como fecha dedicada a la mujer luchadora. En 1975 la Organización de las Naciones Unidas lo constituyó como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Fotos: Luciano Dico

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico