Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Documental

«Roja tierra nuestra», historia de un triunfo agrario

Publicado 28/06/2018 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Es estreno será también un festejo oportuno. Ocurrirá en el marco de la celebración mundial del Día del Medio Ambiente y la local, para conmemorar el quinto aniversario de la sanción de la ley que posibilitó la expropiación histórica de 600 hectáreas de la multinacional Arauco. Este miércoles 6 de junio se estrena en la localidad misionera de Piray Roja tierra nuestra, el micro documental producido conjuntamente por Canal Abierto y la Agencia de Noticias ATE Misiones que narra este proceso de recuperación territorial.

Su registro audiovisual y su mirada periodística dan cuenta del trabajo en el territorio expropiado, en las parcelas, las asambleas y reuniones de los vecinos, e indaga en la lucha histórica de la Asociación Productores Independientes de Piray (PIP) y en las consecuencias traumáticas para el lugar del modelo agroforestal, concentrado y contaminante.

“Suponíamos que estábamos asistiendo a un momento importante, irrepetible. La alegría que vimos de parte de la comunidad organizada que recuperó el territorio fue muy emocionante. Lo que parecía un desastre por la quema de los restos del pinal en realidad era un festejo por poder ponerse a sembrar con el campo aún humeante. La alegría de los rostros quedó apenas registrada por la cámara –sostuvo el realizador audiovisual Juan Alaimes, de Canal Abierto-. Ese momento y esa experiencia de compartir con los orgullosos integrantes de la organización fue maravilloso. Uno se siente agradecido por la posibilidad de comunicar esta buena nueva ganada por las luchas populares. Y por supuesto quedamos en deuda. Volver a compartir con las familias el trabajo con el campo ya floreciendo de maíz, mandioca o porotos, es un compromiso que asumimos”.

El documental -que se estrenará a las 10 en el Kilómetro 18 del Barrio Unión en el marco de una jornada festiva- también resalta la importancia del trabajo de los técnicos y técnicas de la Secretaría de Agricultura Familiar que acompañaron y acompañan el proceso. Algunos de ellos, como Raúl Gorriti, fueron despedidos. “Eso es justamente porque este gobierno no quiere que este tipo de experiencia, de agroecología y la tenencia de la tierra para el que la trabaja, se expanda. Quieren un modelo como el de Arauco en el norte, con monocultivo, agrotóxicos y grandes beneficios para las empresas en detrimento de los pequeños campesinos y las comunidades indígenas”, sostuvieron desde ATE.

Foto: Juan Alaimes

Aniversario

El 6 de junio de 2018 se cumplen cinco años de la sanción de la Ley Provincial XXIV N° 11, que declaró de utilidad pública y sujeto a compraventa y/o expropiación una superficie total de 600 hectáreas, propiedad de la compañía chilena Alto Paraná (Arauco). La norma autorizó al Poder Ejecutivo a donar la superficie a la Asociación de Productores Independientes de Puerto Piray, luego de haber conformado una cooperativa.

Este proceso fue precedido por largos años de lucha y reclamos. El PIP  recibió las primeras 166 hectáreas y las transformó del monocultivo a la agroecología, logrando ya importantes cosechas.

Informe: Agencia de Noticias ATE Misiones

También puede ser

Yerba mate
Misiones

Crisis yerbatera: “Los pequeños productores estamos desapareciendo”

30/04/2025 8 minutos para leer
Documentales

“Cuellos blancos”, la película que desnuda la estafa de Vicentin

21/04/2025 7 minutos para leer
Cultura

Hasta el miércoles se puede ver en el Cine Gaumont “Álbum de familia, la conquista de Claudia Pía Baudracco”

29/03/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?