periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Santiago Maldonado

“Es un crimen de Estado porque hubo planificación en la represión y el encubrimiento”

Publicado 01/08/2018 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Santiago Maldonado desapareció el 1 de agosto del año pasado luego de una feroz represión de la gendarmería a la comunidad mapuche de Cushamen, donde había llegado para solidarizarse con el reclamo por tierras originarias. Luego de 81 días de angustiante búsqueda, el 17 de octubre, Prefectura encontró su cuerpo flotando en el Río Chubut.

Desde entonces, familiares y organismos de derechos humanos apuntaron a la responsabilidad de las fuerzas de seguridad. No obstante, el Gobierno negó ese vínculo hasta las últimas instancias e incluso intentó difundir otras líneas de investigación pese a que la Justicia había caratulado el caso como “desaparición forzada”.

Santiago Maldonado se multiplicó, su imagen trascendió fronteras, su historia inauguró un nuevo capítulo de la historia de luchas en nuestro país.

Hoy, a un año de aquella trágica jornada, la investigación judicial arroja más dudas que certezas respecto de su desaparición y muerte. “La autopsia debería ser un punto de partida para continuar la investigación porque sólo da cuenta de cómo murió y no del contexto que lo llevó a esa muerte”, señaló Sebastián Premici en diálogo con el programa radial Sobre La Hora. Periodista y autor del libro “De patrones y peones. Los aliados esclavistas de Mauricio Macri”, por estas horas presenta “Santiago Maldonado, un crimen de Estado”, una investigación sobre el caso y la responsabilidad de los funcionarios en la desaparición y muerte del joven tatuador.

“En el libro reconstruyo cómo fue esa represión a través del estudio de los dos expedientes (el habeas corpus y el de la desaparición forzada) más el análisis de los archivos secuestrados a escuadrones de inteligencia y Gendarmería, donde se puede observar de qué manera se llevó a cabo la operatoria ilegal”, explicó.

Premici trabajó en la cobertura del caso para la agencia Cadena del Sur y Pagina12, siguió todas las pistas, entrevistó a protagonistas y se metió de lleno en los expedientes judiciales. “Entre otras cosas, hay una reconstrucción muy fina, segundo a segundo, de cómo fue esa corrida –el 1 de agosto de 2017 a las 11:32 de la mañana- hasta que Maldonado llega al rio”.

“Con el libro mi obsesión fue la de escribir certezas. Y en el caso de la autopsia no me aportaba más que una causal de muerte: “asfixia por sumersión coadyuvada por hipotermia”. Sin embargo, eso no me dice cómo llegó al rio, ni cuántos gendarmes lo perseguían, ni las balas que le pasaban cerca. Tampoco me habla de la operación de encubrimiento posterior del Gobierno que quiso sacarlo o desaparecerlo del territorio. Bullrich lo desapareció cada vez que lo negaba”.

“En este sentido, hay un dato central: el hallazgo de vainas 9 milímetros servidas cerca del rio, y que por orden del juez Otranto no fueron levantadas y ni siquiera fotografiadas como evidencia. Eso le hubiera dado mayor entidad a los testimonios de los integrantes de la comunidad Mapuche, a quienes se encargaron de atacar desde un primer momento”, señaló el autor del libro.

Para quienes se perdieron la presentación en el CCC los esperamos con @spremici @jotaalonso @VHMok María Laura da Silva @sipreba el sábado en la Federación Gráfica #SantiagoMaldonado un crimen de Estado Organiza @VocesLibresOk pic.twitter.com/Fq7d01DrMm

— Cadena del Sur (@AGCadenaDelSur) 1 de agosto de 2018

También puede ser

Ambiente

Milei busca seducir a gobernadores mineros vaciando la Ley de Glaciares 

14/11/2025 2 minutos para leer
Foto: Emiliano Peña Chiappero en cba24n
Juicios de lesa humanidad

Dos represores fueron condenados en Córdoba por crímenes de la dictadura

14/11/2025 2 minutos para leer
Género

Empezó la cuenta regresiva: Diez días para el 38° Encuentro Plurinacional

13/11/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?