Redacción Canal Abierto | Esta semana trascendió que el Ministerio de Salud de la Nación decidió suspender la dosis de vacunación contra la meningitis a los niños de 11 años. En Chaco, Santa Fe y Misiones ya acataron la medida.
El argumento es la falta de provisión para la demanda, por lo cual se resolvió priorizar a los grupos más vulnerables, de 3, 5 y 15 meses de vida, dejando sin cobertura a unos 750.000 adolescentes que debían recibir la vacuna este año.
No obstante, GSK, el laboratorio proveedor de la vacuna, emitió un comunicado en el que sostiene que “el abastecimiento de la vacuna contra el meningococo para el mercado público es normal y no hay demoras en la entrega de los lotes de vacunas requeridos».
Por otra parte, consideraron necesario aclarar que la escasez de dosis necesarias para completar el calendario de vacunación «no se debe a una demora en la entrega o falta de suministro por parte del laboratorio«.
A pesar de esto, el Ministerio continúa con la suspensión, sin informar cuando estaría nuevamente habilitada. Por otra parte aseguraron que las 20 vacunas restantes en el Calendario Nacional están garantizadas en su totalidad.
Desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología expresaron su preocupación, sosteniendo que “la prevención primaria a través de las vacunas es una política de estado que se ha consolidado en nuestro país constituyendo un robusto signo de equidad y demostrando resultados indiscutibles en materia de prevención de enfermedades”.
También agregaron que “garantizar la provisión de vacunas gratuitas y obligatorias para todas las etapas de la vida es de suma importancia” y abogan por una pronta solución.
Oscar Trotta, ex director del Hospital Garrahan, dialogó con Canal Abierto y explicó que la dosis de los 11 años es la cuarta en aplicarse y sirve para eliminar la colonización que la bacteria que produce la meningitis hace en sus cuerpos.
“Si bien pueden no sufrirla, lo que hacen es contagiársela a los niños más pequeños. El 70% de los casos se da en menores de 2 años, pero los más grandes son reservorios de la enfermedad, y es para evitar esto que se refuerza con la vacuna a los 11 años”, sostuvo Trotta.
La vacuna tetravalente (para las cepas A,C,Y,W) conjugada contra meningococo fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación por Resolución Ministerial número 10/2015 e implementada a partir de enero de 2017 -conformando, según ellos, uno de los calendarios más completos y avanzados a nivel mundial- incluido el refuerzo de los 11 años.
Sin embargo, en marzo de ese mismo año, fue difundida una carta de los Jefes Provinciales de Inmunizaciones que decía: “Durante todo el 2017 no contamos con las dosis planificadas para cumplir con la vacunación antimeningocócica cuadrivalente (Menveo®) de los niños de 3 y 5 meses y de los adolescentes de 11 años. Incluso en muchas provincias la vacunación de este grupo etario directamente no se realizó”.
Por su parte, Trotta informó que “en Argentina, el Ministerio de Salud ha suspendido, desde el año 2016 en adelante, la provisión de vacunas, sobre todo en el interior del país y ha recortado los programas de vacunación en territorio. Eso conlleva a que caiga sustancialmente la tasa de cobertura de vacunas, entonces tenemos mayor número de población vulnerable a sufrir la enfermedad, y es lo que se vio con los casos de sarampión y el aumento de la tasa de tuberculosis. El peligro ahora es que se produzca un brote de meningitis”.