Redacción Canal Abierto | Honduras vive en la últimas semanas una profundización de la crisis endémica en que está sumergida. Las protestas convocadas por docentes y trabajadores de la salud –que constituyeron la Plataforma para la Defensa de la Salud y la Educación- han ido creciendo en volumen. La reciente huelga de brazos caídos de la policía nacional y el despliegue de las fuerzas armadas para reprimir el conflicto social agudizó la situación. Los medios hondureños reportan tres asesinatos de manifestantes y decenas de heridos.
Las movilizaciones se originaron tras la aprobación por parte del parlamento de dos decretos presidenciales. Ambos establecían la creación de una Comisión Especial para la Transformación del Sistema Nacional de Salud y otra para la Secretaría de Educación, para reformar el actual sistema. Médicos y profesores afirman que las medidas conllevarán privatizaciones.
A estos gremios se fueron sumando otros sectores como los transportistas e incluso policías que tras dos días de huelga consiguieron pactar mejoras laborales con el gobierno. En el comunicado, convocando a sumarse a la medida de fuerza, los agentes señalaron: “reiteramos nuestro apoyo al pueblo ya que nosotros somos parte del mismo y nos beneficiamos de las causas por las cuales ellos están luchando… Al gobierno le reiteramos que nuestra posición es firme: no vamos a reprimir más al pueblo hondureño, debe buscarse una solución mediante el diálogo”.
#HondurasEnProtesta El pasado 20/6 y hasta el mediodía de hoy, sectores de la Policía Nacional de Honduras se declararon en huelga negándose a reprimir la protesta popular e instando al gobierno a negociar pacíficamente. pic.twitter.com/aF8jlRW6hK
— Canal Abierto (@canalabiertoar) 21 de junio de 2019
A pesar de que el presidente a principio de mes anunció la derogación de las polémicas reformas, la semana pasada la movilización recobró fuerza. Algunas carreteras fueron bloqueadas con barricadas y llantas en llamas y se produjeron saqueos en oficinas públicas y comercios. El #FueraJOH, en referencia al presidente Juan Orlando Hernández, se multiplica.
No contento con sacar al ejército a las calles «para garantizar el derecho a la libertad de locomoción, protección de propiedad privada/pública y desde luego la protección de integridad de la población», Hernández recibió una misión de marines de Estados Unidos que llegó a la región para participar en proyectos de “ayuda humanitaria”.
Es bueno saber que contaremos con el apoyo de este grupo de marines, en especial cuando debemos afrontar una serie de problemas a causa del cambio climático, por ejemplo en materia de enfermedades, otra de las consecuencias. pic.twitter.com/d2bVU8ULSD
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) 21 de junio de 2019
A su vez la Plataforma redobló la apuesta y convocó este domingo a continuar el paro y movilizarse el lunes 24 y, el martes 25 de junio a las 13 horas, a realizar una gran concentración frente al Hospital Escuela en Tegucigalpa. En el comunicado acusan al régimen de haber cometido graves acciones violatorias a los derechos humanos, entre ellas el asesinato del joven Edwin Noel Corea, de 17 años. Anuncian las intensificación de las medidas de lucha y la presentación ante el Alto Comisionado para la Defensa de los DDHH de la ONU de una denuncia formal del grave riesgo que corre la población con el ejército en las calles.
La Plataforma en Defensa de la Salud y Educación convoca a todos los departamentos
https://www.youtube.com/watch?v=yZJvpE431Go
Un Presidente controvertido
Hernández transcurre su segundo mandato, luego de imponerse a fines de 2017 en unas elecciones reñidas y denunciadas de fraudulentas. Tres semanas se tomó el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para declarar ganador al líder del Partido Nacional con una ventaja del 1,7% de los votos sobre Salvador Nasrala. En tanto, la Organización de Estados Americanos (OEA) pidió llamar a nuevas elecciones argumentando que «no se puede dar certeza respecto al resultado».
JOH es el primer presidente reelecto desde la vuelta de la democracia en un acto polémico de por sí ya que la Constitución hondureña prohíbe que «el ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo» vuelva a ejercer como presidente. Sin embargo, pudo participar en los comicios amparado en un fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el artículo 239 de la Carta Magna. Previamente la Corte había sido modificada por artilugios de Hernández, removiendo y nombrando jueces adictos.
Las siete plagas
La situación social en Honduras es apremiante. La primera de las caravanas de migrantes que vienen siendo noticia desde el año pasado, la iniciaron unos mil hondureños el 13 de octubre de 2018. Partieron de San Pedro Sula, algunos con el fin de asilarse en México y la mayoría con el objetivo de llegar a los Estados Unidos, empujados por la pobreza y la violencia en su país y especialmente en esta ciudad, la segunda en importancia y la más violenta del país.
En los últimos días, el número de muertos por dengue grave en Honduras se ha elevado a 40. El viceministro de Salud, indicó que de 12.878 casos de dengue registrados en el país, 4.573 son del tipo grave o hemorrágico, mientras que el resto son del clásico. El 14 de junio el gobierno declaró el estado de emergencia en 12 de los 18 departamentos del país por la alta incidencia del dengue e intensificó las campañas de fumigación para erradicar el vector de la enfermedad, el mosquito aedes aegypti.
Por último, y si no faltaran plagas, Hernández inició las consabidas políticas de ajuste, con la venia de Washington, que desembocaron en este proceso de protestas al intentar avanzar con privatizaciones en el sector público.
Ultimo momento
En la tarde del lunes, la Policia Militar ingresó al campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y reprimió con balas de goma y gases a los estudiantes. Las fuentes señalan siete heridos de consideración internados, uno de ellos en grave estado.
HONDURAS
Fuerzas Armadas ingresan al la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Una fuente directa nos cuenta que hay 7 heridos en el hospital, uno de gravedad.#SOSHonduras pic.twitter.com/oxKv7dFNTK
#Honduras 🇭🇳 vivió este lunes #24Jun una nueva jornada de represión. La #policía irrumpió en la Universidad Nacional Autónoma (#UNAH) y atacó a los estudiantes que protestaban contra el régimen de Juan Orlando Hernández.#FueraJOH #HondurasEnProtesta #HondurasResiste pic.twitter.com/vYVmdSJM98
— OɾιoƖ Sabata (@oriolsabata) 25 de junio de 2019