Redacción Canal Abierto | La Comisión por el Regreso del Toki Calfucurá, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Comisión Piedra Azul realizarán un ciclo de conversatorios con el fin de rescatar y pensar la figura de Juan Calfucurá en el marco de la campaña por la restitución de sus restos, hoy en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Plata. Desde hoy y durante los días 11 de cada mes hasta fin de año, distintas personalidades se reunirán de manera virtual abordando la temática desde sus especialidades.
En esta primera oportunidad, participarán la presidenta del INAI Magdalena Odarda, el lonko Jorge Nahuel Purran, la investigadora y escritora Maristella Svampa, la lonko Isabel Araujo y el investigador Omar Lobos, mientras que, al igual que en los próximos encuentros, la moderación de la actividad estará a cargo del antropólogo Fernando Pepe.
Comienza a las 18 y se puede ver en el canal de youtube del INAI. Para inscribirse hay que enviar un correo a conversatoriolarutadeltoki2020@gmail.com.
[mks_button size=»large» title=»Descargar PDF del programa» style=»squared» url=»http://canalabierto.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/PROGRAMA-calfucura.pdf» target=»_self» bg_color=»#ff0000″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-file-o» icon_type=»fa» nofollow=»0″]
En diálogo con Canal Abierto, Svampa se refirió al surgimiento de la Comisión Piedra Azul, creada hace un año y medio a partir de un panel en la Biblioteca Nacional compartido con la especialista en derecho indígena Silvina Ramírez y con Jorge Nahuel, referente de la Confederación Mapuche de Neuquén. “En el diálogo que entablamos surgió de manera muy clara el rol de Calfucurá como uno de los líderes indígenas más importantes del siglo XIX y hablamos acerca del proceso de devolución que ya se había iniciado en esos momentos. Nahuel nos comentó que se estaba evaluando la posibilidad de señalar los distintos hitos de la ruta del Toki en provincias como La Pampa, Neuquén y Río Negro y nos preguntábamos si era posible también en Buenos Aires señalar un hito para dar visibilidad a la problemática indígena y poner en valor la significación política e histórica de Calfucurá”, recordó Svampa.
Así surgió la comisión a la cual se integraron Miriam Liempe, representante de los pueblos originarios en la CTA Autónoma, Guillermo David, escritor y curador, autor de un libro sobre la temática; Nilo Cayulqueo, reconocido referente mapuche de larga trayectoria, y recientemente se ha incomparado la antropóloga Diana Lenton de la Red de Investigadores en Genocidio y Pueblos Indígenas, investigadora sobre el rol del Estado.
Te puede interesar: Juan Calfucurá y la épica del mayor soberano de la historia argentina | Entrevista al investigador Guillermo David.
Al respecto, Svampa planteó tres puntos sobre los que abordar la realidad de los pueblos originarios. “En primer lugar, volver al tema del dispositivo originario que se generó aquí en Argentina de la mano de un Estado que tras la antinomia civilización o barbarie excluyó a los pueblos originarios y a los mestizos del proceso de creación del Estado Nación en Argentina. Claramente los indígenas quedaron fuera de este proceso, lo cual además se expresó en términos militares a través de la tentativa de exterminio de todos los pueblos indígenas que habitan en nuestro país. Tal es así que el proceso de revalorización y lucha para encontrar un lugar en la sociedad argentina ha sido muy largo y arduo. Ha sido caracterizado por lo que plantea Silvia Hirsch, un proceso definido por una ausencia que cada tanto se hace presente que recorre e interpela a la sociedad y al Estado en nuestra historia. A partir de 1983, con la consolidación de instituciones democráticas en nuestro país, claramente toma otra figura”.
Y agregó que “este ha sido un proceso que ya lleva más de 30 años en el cual los pueblos indígenas reclaman su lugar en la historia y por supuesto esto pone en tela de juicio lo realizado históricamente por el Estado. El Estado argentino debería pedir perdón a los pueblos indígenas por esta política de genocidio que de alguna manera hoy persiste”.
El segundo aspecto que planteó Svampa se refiere a “lo sucedido a partir de los años 70 y muy particularmente los 90 a nivel internacional con lo que se conoce como proceso de reemergencia de los pueblos originarios a nivel latinoamericano y en un contexto de descolonización, de reconocimiento de los derechos de los originarios, de los derechos colectivos tal como los establece el convenio 169 de la OIT que los reconoce como pueblo nación y que ha sido el punto de partida para la construcción de diferentes contextos y horizontes en América Latina entre los cuales está el Estado plurinacional, el buen vivir, los derechos de la naturaleza, autonomía, territorialidad. Son conceptos fuertes que hoy atraviesan la narrativa no sólo indianista, sino emancipatoria en este contexto de crisis. Pero sin duda el Estado plurinacional es el concepto que nos interpela y que implica el concepto de los pueblos indígenas como nación”.
Otro aspecto a tener en cuenta: “Hay que señalar que pese al reconocimiento del derecho de los pueblos originarios que han sido incorporados a las constituciones nacionales como la nuestra en el año 94, la expansión de la frontera del capital a través de megaproyectos extractivos como la expansión de la frontera minera, las energías extremas a través del fracking, el desmonte y la deforestación, estos proyectos claramente amenazan no sólo la vida y la reproducción de la vida en nuestros territorios sino que arrinconan a los pueblos originarios que por lo general se sitúan en estos territorios considerados estratégicos por el capital», alerta Svampa.
«Entonces, estamos ante una situación muy paradójica, porque por un lado asistimos al proceso de expansión de la frontera de los derechos, pero también asistimos a una expansión de la frontera del capital. Esto condiciona claramente”, sintetiza.
Svampa remarcó que en esos tres aspectos planteados “Calfucurá descolló. Porque efectivamente, traer al presente la figura de Clafucurá implica abrir el espacio de la historia oficial, interpelar al Estado y el rol que ha tenido y sigue teniendo todavía a partir del no respeto, la no valoración de los pueblos indígenas y a partir de fuertes procesos de criminalización que se han dado en los últimos años. En segundo lugar, es un mensaje que tiene que ver con el reconocimiento de los derechos colectivos, la autonomía, la territorialidad, el Estado plurinacional deberían ocupar el centro de nuestra agenda. En tercer lugar, porque en este sentido Calfucurá, que fue un gran líder indígena que de alguna manera ilustra esta demanda de plurinacionalidad, también encarnó un rol espiritual para los pueblos originarios y para el pueblo mapuche que también podría ser revalorizado. No olvidemos que este proceso de devolución se instala a partir de una injusticia y u acto atroz muy pocas veces reconocido: Calfucurá falleció en 1873, pero su tumba fue profanada 6 años más tarde por las tropas del ejército argentino en el marco de la llamada campaña del desierto y hoy su calavera está en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Esta situación tan atroz que nos habla del racialismo, del colonialismo que todavía persiste en relación a los pueblos originarios”.
Consultada acerca de los aportes que las cosmovisiones de los pueblos originarios podrían hacer a los problemas actuales, Svampa planteó que “en un contexto de crisis socio ecológica y climática como la que vivimos, estos tiempos del antropoceno que hablan del hecho de que la humanidad ha traspuesto un umbral a partir del cual los impactos de los modelos de desarrollo ponen en peligro la reproducción de la vida en el planeta, esto que Moira Millan como referente mapuche ha denominado terricidio es algo muy presente y sin duda exige a la hora actual la transformación de nuestra relación con la naturaleza. En esa línea, tanto los pueblos originarios como también los ecofeminismos proponen una visión diferente en relación a la naturaleza”.
Y concluyó: “los cuidados con los territorios y los ecosistemas es algo que bien podemos aprender de los pueblos originarios. Así que es un mensaje de mucha actualidad al presente y que ha sido revalorizado al calor de la crisis climática y socioecológica que hoy nos coloca ante los límites naturales del planeta”.
- En el segundo encuentro, que se realizará el domingo 11/10, expondrán el historiador Felipe Pigna; Margarita Peñailillo (Iman Logko); Ingrid de Jong (Investigadora); Orlando Carriqueo (Werken); Gustavo Namuncurá (Capitán Cona)
- El tercer panel, el miércoles 11/11, estará integrado Diana Lenton (Investigadora); Alejandro Nawel (Werken); Guillermo David (Investigador); Fidel Colipan (Werken); Ariel Calfucurá (Logko)
El ciclo es acompañado por organizaciones y organismos como la Comisión Provincial por la Memoria; departamento de Cultura de ATE Nacional; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Conadu Histórica; CTA Autónoma; INADI; Colectivo Guías; ATE La Pampa; Ministerio de Cultura de Neuquén; Gobierno de la Pampa, entre otros.
PROGRAMA-calfucura