periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Economía

El precio de la carne aumentó 81% en un año

Publicado 12/07/2021 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Los aumentos en el precio de la carne siguen forzando el incremento en el costo de la Canasta Básica de Alimentos. De acuerdo al informe realizado por el ISEPCI, en los últimos doce meses, la carne aumentó 81,53%. Mientras, el incremento de la Canasta Básica en junio alcanzó el 3,07%.

El relevamiento se hizo en comercios de cercanía de 20 distritos del conurbano bonaerense. En el mismo se comprobó que los precios de los alimentos de la Canasta Básica mantienen inalterado el ritmo de aumentos que traen desde la segunda parte del año pasado. En esta oportunidad, igual que en mayo, el rubro de frutas y verduras acusó un descenso (esta vez -3,45%), mientras que las carnes se incrementaron 3,41%, y los productos de almacén tuvieron el mayor salto con 5,19%.

Te puede interesar: Los frigoríficos sin patrón y el precio de la carne: “Faltan vacas y sobran intermediarios”

En los primeros seis meses estos alimentos básicos aumentaron 26%, y desde junio del año anterior el incremento fue del 53,61%. Como marca la tendencia de los primeros seis meses de 2021, el rubro carnes encabeza las subas: 40,70%; almacén: 25,20%; y verdulería con 2,54%. En la evolución interanual, el rubro almacén subió 43,13%, las frutas y verduras 3,72%, y las carnes alcanzaron el récord de 81,53%.

“Claramente la carne bovina sigue siendo el motor de los incrementos de la Canasta Básica de Alimentos. Mes a mes, desde hace varios meses, el Gobierno intenta con diferentes medidas detener, o al menos moderar, la escalada de aumentos. Estas medidas van desde la fijación de precios máximos de referencia para un grupo de cortes populares, hasta el cierre temporario de las exportaciones; pasando por acuerdos con frigoríficos y cadenas de supermercados”, explican desde el ISEPCI.

Al mismo tiempo, aclaran que estas medidas no han producido cambios palpables en los mostradores, y explicaron la combinación de causas coyunturales y estructurales que motivan esta situación.

Te puede interesar: Recuperar los precios populares de la carne

A partir de 2017 las exportaciones argentinas de carne vacuna crecieron en forma continua, triplicando su volumen anual desde 313 mil toneladas (base res con hueso) a 903 mil toneladas en 2020, lo cual alteró una tendencia estable que habían experimentado en la primera parte de la década, con un volumen promedio anual del orden de las 200 mil toneladas.

“La principal causa de este cambio de tendencia fue la irrupción de crecientes compras desde China, que no sólo llevaron a que este país se constituya en el principal destino de las exportaciones argentinas, sino además que la importancia de su participación explica más del 95% del incremento observado en los volúmenes exportados entre 2017-2020. El aumento de la producción interna de carne entre 2017-2020 abasteció sólo el 50% del incremento en las exportaciones, trasladándose el resto hacia un menor consumo interno vía mayores precios”, sostienen desde el Instituto.

Al finalizar el período de cierre de las exportaciones, el Gobierno anunció un nuevo régimen que permite abrir parcialmente las exportaciones, continúan los precios máximos para los cortes populares, y se renuevan acuerdos con frigoríficos y cadenas de supermercados.

En las últimas semanas se vienen dando bajas en los precios en el mercado de venta de ganado en pie de Liniers, la principal referencia nacional, cuyos valores tradicionalmente se trasladan más o menos rápidamente a las carnicerías. A su vez, el ministro Matías Kulfas dijo que el Gobierno espera que se consolide una tendencia de bajas en los precios al mostrador.

Estos movimientos de precios tienen una alta incidencia en la dieta alimentaria argentina, ya que el gasto en consumo de carnes alcanza entre el 35% y 40% de la Canasta Básica Alimentaria y se constituye en un factor crítico para la seguridad alimentaria, en un país con más del 40% de la población bajo la línea de pobreza y más del 10% por debajo de la indigencia.

Entre los productos que integran la CBA, además de la carne, el interanual registró aumentos significativos en los precios del pan (44,44%); el queso (57,14%); el yogur (50%); el aceite mezcla (78,95%); y la yerba (50%).

 

Ilustración: Marcelo Spotti

También puede ser

Economía

El dólar en disparada: ¿Qué dicen los economistas?

16/09/2025 7 minutos para leer
Economía

El plan económico de Milei, en la encrucijada

15/09/2025 3 minutos para leer
Inflación

En julio una familia necesitó $1.906.092 para cubrir necesidades mínimas

28/08/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?