Redacción Canal Abierto | Ayer se conoció que la titular del Juzgado Civil, Comercial, de Minería y Sucesiones Nº5, Laura Fontana, obligó a YPF, al Municipio y al gobierno de Río Negro a informar sobre las actividades que la petrolera estatal desarrolla en su planta ubicada a metros del barrio rural Calle Ciega 10, en la ciudad de Allen.
La resolución se enmarca en el amparo colectivo presentado por las familias en 2019. Según informó el portal especializado Observatorio Petróleo Sur, la magistrada instruye a que YPF notifique qué trabajos va a realizar y explique la metodología con la que avisará en futuras intervenciones. Esta semana la empresa volvió a ingresar grandes equipos a una locación ubicada a 300 metros del conglomerado de 25 viviendas, donde ya ha perforado cinco pozos de fracking. Las vecinas protestaron cortando el acceso.
Por su parte, el Municipio y la Provincia deben entregar detalles sobre el riesgo existente en la población y las acciones tendientes a “otorgar una solución habitacional” para evitar que el asentamiento se siga ampliando con la llegada de nuevas familias.
Además, la jueza impulsa la creación de un ámbito de diálogo, discusión y análisis de las posibles soluciones entre los vecinos y la empresa.
“La localidad de Allen es parte del programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles impulsado por la Fundación YPF, el Banco Interamericano de Desarrollo y los ejecutivos provincial y municipal. El plan busca contener a las ciudades con gran crecimiento por la explotación petrolera como Las Heras, Añelo, Malargüe”, detalló OpSur.
Calle Ciega 10 comenzó a formarse hace más de 60 años. La primera perforación de YPF se realizó en 2014 y la zona está rodeada por 52 pozos en un radio de mil metros. El primer derrame fue en 2015, y hubo otros en la laguna. Explosiones, viviendas fracturadas o derrumbadas, temblores constantes, hollín y humo contaminado, malestar físico y distintas enfermedades golpean hoy al pequeño paraje.
“Hace mas de 6 años que llegaron las empresas petroleras a la zona, en principio lo habíamos visto bien por trabajo, porque viniendo empresas grandes pensamos que le iban a dar trabajo a nuestros hijos, nuestras familias, nuestros maridos, pero no pasó eso y a medida que fue pasando el tiempo fuimos viendo las dificultades que la petrolera nos fue trayendo”, cuenta Roxana, una de las vecinas afectadas.
Canal Abierto visitó el lugar y habló con sus habitantes para dar cuenta de otra situación de Fractura Extrema, la vida imposible, parte de la serie sobre fracking en Patagonia.
Te puede interesar: Fractura Extrema | La formación geológica Vaca Muerta. La comunidad Mapuche resiste.
Realización audiovisual: Juan Alaimes