Redacción Canal Abierto | El lunes 14 de febrero comenzó la travesía en kayak de un grupo de jóvenes “guardianes de los ríos” que recorrió 345 kilómetros del río Paraná entre Puerto Iguazú y Posadas, Misiones.
Organizada por la organización no gubernamental “Ríos to rivers” de Colorado (EE.UU.), de la actividad participan jóvenes de entre 13 y 18 años de Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Perú y Estados Unidos, incluidos estudiantes de diferentes comunidades originarias y de zonas rurales del Cono Sur, como César y Jonás, miembros de una comunidad Mbya guaraní local. La ONG, liderada por Weston Boyles, trabajó en estos años con jóvenes de 17 cuencas de ríos en peligro de extinción en seis países del continente.
El evento tiene como objetivo la sensibilización y la educación de jóvenes de diferentes países sobre la protección de la naturaleza haciendo énfasis en la preservación de los ríos y en el impacto en los ecosistemas que producen las mega-represas. Misiones es una provincia movilizada por esta temática, conoce las consecuencias sanitarias y ambientales de la instalación de la represa hidroeléctrica Yaciretá-Apipé, y sus organizaciones ambientales resisten, aún hoy, la posible construcción del emprendimiento Garabí-Panambí sobre el río Uruguay –detenido por la justicia federal brasileña y por la falta de licencia social de esta margen.
“Las represas son la causa de las bajantes de los ríos; la deforestación y los monocultivos la causa de la sequía y la contaminación. Ambas coyunturas están mostrando sus consecuencias, con los arrasadores incendios en el NEA”, señalan los organizadores.
El viaje se prolongó a lo largo de varios días con paradas y actividades en las ciudades misioneras de Puerto Iguazú, Wanda, Eldorado, Puerto Rico, Santo Pipo, San Ignacio, Candelaria y Posadas.
“Mientras navegamos el río Paraná, conectamos nuestras emociones con las problemáticas y las historias de lucha, descubriendo que tenemos que estar más unidos que nunca, ya que, como en Misiones y los demás lugares del país, de Latinoamérica y del mundo estamos atravesando problemáticas ambientales comunes”, señala un joven misionero que participa del intercambio.
Como anfitrión local y organizador participa el fotógrafo y ambientalista Raúl “Rulo” Bregagnolo, del grupo Ecologista Cuña Pirú (en Aristóbulo del Valle), histórico luchador por los ríos libres y contra las mega represas hidroeléctricas en su provincia, con el apoyo del Club Náutico León Seró.
“En 2020 participamos con tres jóvenes de Misiones en la remada del río Santa Cruz, el último río glaciario libre de la Patagonia. Yo participé como monitor, trabé amistad con Weston Boyles y le propuse hacer lo mismo en Misiones, en nuestros tres ríos –Iguazú, Uruguay y Paraná–. Misiones tiene la amenaza de dos grandes represas –Garabí-Panambí sobre el Uruguay y Corpus sobre el Paraná– además de las ya existentes”, narra Bregagnolo.
También te puede interesar: Los guardianes del río Santa Cruz [mks_button size=»large» title=»Enlace» style=»squared» url=»https://canalabierto.com.ar/2020/01/31/los-guardianes-del-rio-santa-cruz/» target=»_self» bg_color=»#ff0000″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-arrow-right» icon_type=»fa» nofollow=»0″]
“Recorrimos los saltos del Moconá, en el río Uruguay, y luego remamos un tramo del Iguazú hasta el parque nacional. Los últimos seis días hicimos la travesía de 350 kilómetros hasta Posadas en piraguas y, hoy martes, vamos a visitar la cataratas del Iguazú para conocer la potencia del río libre”, concluye el ambientalista.
En la última etapa del recorrido se sumó la actriz Katja Alemann, defensora del ambiente y participante activa de la Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida, reúne colectivos y distintas organizaciones de resistencia socioambiental de todo el país.
El fuego y el monocultivo forestal
“El 99% de los incendios en Misiones se han generado por la mano del hombre. El modelo extractivista de monocultivo de pino y eucaliptus, tanto aquí como en Corrientes, son mecheros propulsores de incendios. Donde hay vegetación nativa costó mucho más que se propague un incendio”, describe Bregagnolo.
“El pino, que tiene la mayor superficie de cultivo en nuestra provincia, tiene mucha resina, combustible al 100%, y ha potenciado los incendios. Nosotros cuestionamos por qué las plantaciones de pino están en cercanía de los parques provinciales y las empresas forestales no tienen los resguardos, y los gobiernos no se los exigen. Estamos pagando las consecuencias de la complicidad política y de forestales que derriban la selva nativa. Cada planta de pino absorbe 70 mil litros de agua por año, mientras la selva genera agua para la vida”.
“Este desastre que está ocurriendo nos tiene que hacer pensar. Es el momento de parar la mano y empezar a barajar de vuelta y ver qué modelo de producción y qué queremos para vivir. Si seguimos plantando pinos, que no se comen, y dan de comer a pocas familias, o generamos alimentos donde muchas familias pueden generar autoingresos y muchísimas mas familias pueden acceder a alimentos saludables, que es lo que no está ocurriendo”, concluye el fotógrafo y referente ambiental.
También te puede interesar: Un pueblo que le sigue diciendo no a las represas [mks_button size=»large» title=»Enlace» style=»squared» url=»https://canalabierto.com.ar/2017/09/19/un-pueblo-que-le-sigue-diciendo-no-a-las-represas/» target=»_self» bg_color=»#ff0000″ txt_color=»#FFFFFF» icon=»fa-arrow-right» icon_type=»fa» nofollow=»0″]
Fotos de la galería: Rulo Bregagnolo.