periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioMúsica

“El mestizaje musical es lo que salvó al rock”

Publicado 13/05/2022 5 minutos para leer
Compartir
Karamelo Santo
Compartir

Canal Abierto Radio | La banda de rock Karamelo Santo celebrará el próximo viernes a partir de las 20 horas sus 30 años de trayectoria presentando su vigésimo disco Venceremos en el Bar Lucille. Al respecto, el cantante de la banda Goy Ogalde, se expresó en Canal Abierto Radio.

“Ha pasado una vida. Empezamos en el 92 con una hiperinflación de Menem, la época del 1 a 1 y después nos agarró el 2000 y la crisis. Todo eso afectó un montón de cosas en la vida de los músicos y el rock siempre acompañó toda la ola cultural desde la aparición de la democracia e incluso durante la dictadura militar, el rock acompañó”, expresó el músico.

Asimismo, añadió: “Ahora estamos en una época donde el rock ha madurado pasando por muchos altibajos como Cromañón y muchas cosa que nos hizo aprender. Hoy somos como una minoría los rockeros”. Y sobre el nuevo disco de la banda remarcó: “Habla un poco de lo panteísta que nos hemos puesto, de mirar a la tierra que la solución va a ser la Pachamama, la naturaleza es la que tiene la agenda y lo demostró en la pandemia”.

Por otra parte, el cantante de Karamelo Santo refirió a la incorporación de otros géneros en el rock nacional: “El mestizaje ha sido lo que salvó al rock, algo que el folklore y el tango debieron hacer en su momento. No lo hicieron y por eso quedaron como géneros importantes pero inamovibles, en los que no se puede alterar nada. En cambio, el rock decidió ir a buscar ritmos africanos, reggae, ska, el folklore mismo, la salsa y otros ritmos; por suerte no se cerró”.

Sin embargo, comentó: “Al rock argentino le hago la crítica de que no miró mucho los pueblos originarios. Cuando en México pasó lo de los zapatistas, el rock tiró la mirada a San Cristóbal de las Casas y por eso hoy el rock mexicano es el número 1 de habla española. Nosotros tenemos una riqueza fuertísima con los pueblos mapuche, coya, aymara, guaraní que todavía se miran de reojo”.

Al respecto, contó que “por suerte con Karamelo lo vimos hace mucho tiempo y fue por eso que hace dos años Roger Waters nos invitó a tocar junto a Puel Kona, con quien habíamos producido en mapudungun. Fue una elección buena mirar al pueblo Mapuche. Lo primero que me dijo Roger cuando nos encontramos es que el futuro del rock esta en los pequeños lugares donde hay una alabanza a la gente que no se olvida de su pasado. Creo que el rock debería mirar ese fenómeno que de acá a cien años va a ser muy importante”.

Ogalde, habló también sobre cómo cambiaron las épocas en cuanto a la difusión y conseguir que un tema suene en las radios y canales de música: “Tardamos cerca de 7 años en aparecer en MTV o una radio mainstream porque era casi imposible, mucho caminar y tocar timbre, hasta que se nos abrió la posibilidad de viajar por el mundo donde se nos recibió muy bien y nos hizo crecer”, sostuvo.

Y reflexionó sobre el rock nacional y su incidencia sobre el escenario sociopolítico actual: “Creo que el rock argentino todavía no tiene la última palabra, queda mucho por escribir y es el momento que todos estos pibes nuevos del trap, y reggaetón empiecen a aunarse en una misma voz porque nunca la gente en Argentina dejo de escribir una página nueva en la historia. Por eso el rock tiene que escribir una página más sobre lo que está sucediendo”.

Escuchá la nota completa:

También puede ser

Música

Clásicos del rock nacional que suenan a jazz

06/06/2025 9 minutos para leer
Moira Millán
Pueblos originarios

“Contra toda dictadura”: Carta de Moira Millán a Nacho Torres

05/06/2025 10 minutos para leer
mapuches presas lago mascardi
Río Negro

Revictimización y criminalización: Nuevas condenas en suspenso a integrantes de la lof Lafken Winkul Mapu

27/05/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?