periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioPolítica

Lozano, sobre su salida del Nación: “Quisieron subsanar la designación de Batakis en Economía con otro error”

Publicado 11/08/2022 6 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | La llegada de Sergio Massa al ministerio unificado de Economía, Producción y Agricultura incluyó varios cambios dentro del gabinete e instituciones estatales, como el traslado de Silvina Batakis. En este contexto, el presidente Alberto Fernández aceptó la renuncia del hasta ayer director del Banco Nación, Claudio Lozano.

“Creo que confluyen varias cosas: hay un costado de ineficiencia, torpeza, ineptitud y politiquería barata, y uno -que creo que es el de fondo- que es el cambio en el rumbo del Gobierno Nacional”, indicó Lozano, presidente de Unidad Popular, en diálogo con Canal Abierto Radio.

“Tras lo de Vicentín y de la trampa de los créditos UVA en 2019, el Nación pasó a ser un banco que da ganancias, que tiene solidez, solvencia, capacidad crediticia, le presta a las pymes, que puso prácticamente dos billones ochocientos mil millones de pesos en créditos para las pequeñas y medianas empresas el 89% a las pymes cambiando drásticamente la oferta de crédito, mejoró tecnológicamente teniendo hoy la App financiera BNA+ que es de las más utilizadas en el mercado, que dio paso central a una inclusión financiera. Una dirección que le dio transformación, la lógica sería que esto no hay que cortarlo sino profundizarlo”, señaló.

Sin embargo, refirió a ese “costado de ineficiencia” que llegó con el “ingreso de (Silvina) Batakis pidiendo la renuncia de todos en el directorio, que no se entendió si tenemos en cuenta los números y saldos positivos de la gestión del Banco”.

“Ahí hay todo un costado de ineficacia -sostuvo Lozano-: esta torpeza para algunos protagonistas tuvo como consecuencia un cambio de rumbo en el gobierno claramente después de dos meses de ofensiva del poder económico local, desestabilización de los mercados, la búsqueda de una devaluación y deponer de la política económica nacional que implicó un cambio de gabinete y del dispositivo institucional donde en el centro aparece ya no Alberto Fernández, sino Sergio Massa como una expresión de vínculo fluido con el poder económico local y de EEUU”.

“Seguramente esto sirvió para callar voces críticas y alinear al conjunto de la gestión en torno al objetivo que se viene planteando”, manifestó el ex director del Banco Nación e integrante del Frente de Todos (FdT). “Ha habido un cambio en el esquema institucional, en el reparto del poder y quién ocupa el poder central en la decisión del Gobierno hoy. Ha habido una aparición en el gabinete de actores directamente articulados con el poder económico local”, afirmó denunciando que “antes podían haber voces críticas pero cuando el giro conservador se profundiza las restricciones a las voces también se profundizan”

“Que se haya truncado una orientación de transformación del Banco como la que veníamos llevando adelante también es parte del cambio de rumbo, es un modo de pensar que acá puede ser necesario otro tipo de Banco Nación y no el que le presta a las Pymes”, indicó Lozano.

En cuanto a la participación de Unidad Popular dentro del FdT en este contexto, expresó: “La orientación de la gestión gubernamental se ha alejado del mandato electoral original y estamos frente al intento de la aplicación de un plan de ajuste y estabilización, a la posibilidad de que tengamos que buscar en la recesión el modo de desacelerar los precios enfriando la economía. Todo un conjunto de criterios que nada tienen que ver con el nunca más al neoliberalismo que de alguna manera implicaba el ascenso del FdT a la gestión gubernamental del país”.

“Pero el FdT no es solamente el Gobierno, sino también los 5 millones que dejaron de votarlos en 2019 y la multiplicidad de fuerzas políticas y de organizaciones sociales, sindicales, territoriales, de pequeñas y medianas empresas que se referencian” dentro del frente político. Por ello es que hizo hincapié en las próximas elecciones: “En las primarias del 2023 hay que discutir cuál es la orientación del Frente”, remarcó indicando que “acá hay un intento de consolidar una orientación conservadora que no nos lleva a ninguno de los lugares que queremos construir”.

“No podemos permitir que en 2023 se enfrenten dos opciones conservadoras: FdT y Juntos. Para que el pasado no vuelva y construir un futuro hay que disputar la conducción y orientación del Frente en las primarias del 2023. Nosotros no nos vamos del Frente, nosotros discutimos el Frente”, aseguró resaltando el “malestar general de la militancia organizada”.

Escuchá la entrevista completa:

También puede ser

Agenda Propia

Penacca: “Milei se cree rey y quiere gobernar por decreto”

08/10/2025 7 minutos para leer
Economía

Una autopsia al plan Milei y la salida Argentina a la crisis

07/10/2025 1 minutos para leer
Agenda Propia

Mayans: “La Constitución contempla el juicio político al Presidente, no hay que tenerles miedo a las herramientas constitucionales”

02/10/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?