periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
CA RadioMemoria

La Noche de los Lápices: “Las juventudes seguimos construyendo memoria, verdad y justicia”

Publicado 16/09/2022 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Canal Abierto Radio | Se cumple un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices. A 46 años de la desaparición de 10 estudiantes secundarios de La Plata, de los cuales seis continúan desaparecidos, se realizarán actos y movilizaciones en varios puntos del país siendo la de la capital bonaerense la más simbólica por ser el territorio donde ocurrió el hecho.

“Creo que fechas como el 16 de septiembre son muy emocionantes para las juventudes y creo que con un hecho político se va a reafirmar que los pibes y las pibas siguen siendo profundamente solidarias y humanista porque no les pasa por al lado la injusticia sino que se organizan y participan para poder transformarla”, expresó Axel Giménez, presidente de la Red Nacional de Centros de Estudiantes, en diálogo con Canal Abierto Radio, anunciando “una movilización de las más convocantes de los últimos años”.

En este sentido, desmintió “los discursos de que las juventudes se vuelcan para la derecha y son libertarias” asegurando que “las juventudes siguen luchando por los derechos humanos y construyendo memoria, verdad y justicia”. Asimismo, señaló que “es la primera marcha después de la pandemia” aunque en 2021 se hizo una gran caravana.

Congreso Nacional de Centros de Estudiantes.

La movilización en La Plata será a partir de las 14 horas con concentración en Plaza Italia, avenida 7 y avenida 44, pasará por Tribunales y se hará un acto en las puertas del edificio actual de Obras Públicas. “Los sueños no se proscriben, con Partido Judicial no hay democracia”, será la consigna “relacionando lo que ocurrió en el pasado y lo que sucede en el presente”, resaltó Giménez.

“Al torturar a los pibes y las pibas y hasta asesinarlos lo que querían era proscribir sus ideas, sus sueños y a la política como herramienta; y hoy la lectura que hacemos, más allá de los partidismos, es que lo que están queriendo hacer con Cristina Fernández de Kirchner es proscribirla y eso entendemos que es también proscribir los sueños de quienes se sienten representados con ella”.

Mural pintado por estudiantes de la Escuela Normal Manuel Belgrano de Santiago del Estero

En este sentido, refirió al atentado sufrido por la vicepresidenta y los discursos de odio: “Para nosotros es alarmante, no solamente por cómo está atravesada la política sino también a nivel general. Una de las cosas que perpetuó la dictadura fue instalar los discursos de odio y condenar cuando se piensa diferente; ante eso nosotros creemos que hay que reivindicar la democracia y que cada día se profundice más. Tenemos que volver a la discusión de ideas y terminar con las chicaneadas de estar a las puteadas, de enojarse y no poder hablar”.

 

En cuanto a las juventudes que se representan con diferentes espacios de derecha y ultraderecha, el dirigente estudiantil indicó que “obviamente hay en las escuelas pero son grupos minoritarios” lo que no “significa que no puedan participar o no se los escuche”. “La solución no es censurar, sino debatir ideas”, remarcó, destacando que con esos grupos igualmente “las discusiones tienen un límite y son los discursos de odio”.

“Para poder intercambiar con alguien que piensa diferente se necesita tacto y cuando las discusiones se dan en las redes son inútiles a mí parecer, porque tienen que darse en el cara a cara, en ámbitos colectivos”, finalizó.

En 2020 el ministerio de Cultura de la Nación desarrolló un concurso de murales sobre La Noche de los Lápices

Escuchá la nota completa:

Foto principal: En 2020 el ministerio de Cultura de la Nación desarrolló un concurso de murales sobre La Noche de los Lápices

También puede ser

emilio taddei
Internacionales

Francia, Italia, Nepal, Ecuador y más: Resistencia popular a una “guerra social” desde las elites

07/10/2025 1 minutos para leer
Internacionales

Amplio pedido por la libertad de los tres argentinos de la Global Sumud Flotilla secuestrados por Israel

07/10/2025 6 minutos para leer
Juicios de lesa humanidad

Desde 2006 fueron condenadas 1.202 personas por crímenes de lesa humanidad en 353 sentencias

03/10/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?