Canal Abierto Radio | En el marco de los amplios repudios a la represión al Pueblo Mapuche en Villa Mascardi orquestada por el Ministro de Seguridad Nacional, Aníbal Fernández, y el Gobierno de Neuquén, siete mujeres de la comunidad Lafken Winkul Mapu fueron trasladadas a Ezeiza y luego nuevamente a su provincia.

“Es como un deja vú. Otra vez se cristalizan estos discursos que ya habíamos visto hace años, lo que sorprendió en esta ocasión es la respuesta del Gobierno nacional ante las presiones de la provincia de Neuquén”, expresó Diana Lenton, antropóloga especialista en genocidio y políticas indígenas, en comunicación con Canal Abierto Radio.

Asimismo, remarcó que las represiones y estigmatización a los pueblos indígenas es algo que “sucede tanto en el sur como en el norte del país”. “Esperábamos que sucediera algo por el estilo tras las declaraciones del Foro Consenso de Bariloche el fin de semana y de la marcha que se produjo con expresiones muy exacerbadas y con mensajes supremacistas”, sostuvo la especialista.

En cuanto a los discursos criminalizantes hacia la comunidad Mapuche, indicó que “por lo general se produce mayor discriminación por quienes viven en las cercanías porque en las grandes ciudades suelen circular mejor los discursos más progresistas de la tolerancia y el respeto por las diversidades suele darse en lugares más alejados además de las grandes ciudades”.

Sin embargo, remarcó que algo que ha podido vislumbrar en este hecho particular es “que no es que son los vecinos los que aparecen indignados en las marchas diciendo ‘queremos que vuelva Roca’. Sabemos que esos no son los vecinos porque el vecino es solidario con las comunidades Mapuches que están, además, teniendo el trato de intercambios armónicos y pacíficos con sus vecinos”.

 “Hay muchos proyectos comerciales que involucran a un montón de personas muy poderosas, que también están políticamente caracterizadas y que no tienen que ver con los vecinos que viven en el lugar, sino que son propietarios u operadores comerciales inmobiliarios y turísticos que en realidad viven en otro lugar pero se hacen llamar vecinos de la zona cuando son empresarios”.

Estos hechos de violencia, represión y persecución a los pueblos originarios, suceden, según Lenton, porque “tenemos muchas cuestiones que resolver porque hay un genocidio que no fue reconocido, con lo cual los discursos negacionistas, que tienen que ver con la impunidad, fueron motorizados desde el mismo Estado durante mucho tiempo” legitimando discursos “de extinción de todo lo que no fuera blanco y cristiano, incluso desde las escuelas primarias”. En este sentido, la antropóloga sintetizó que “esto podría revertirse si el Estado reconoce y pone en discusión el genocidio”.

Escuchá la nota completa:

Recibí más periodismo de este lado

Archivo historico