periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Género

Comenzó en Buenos Aires la Conferencia Regional sobre la Mujer para debatir “la sociedad del cuidado”

Publicado 08/11/2022 7 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Comenzó este lunes en Buenos Aires la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. El evento, que se extenderá hasta el 11 de noviembre, reúne a representantes de gobiernos, de organismos de Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia, de la sociedad civil y de movimientos de mujeres y LGBTI+ y tiene como tema principal “La sociedad del cuidado:

La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que este año celebra su 45 aniversario, es el principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Es organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

Previo a la inauguración de la conferencia se concretó el Foro de Organizaciones Feministas que se realizó en el Espacio para la Memoria (ex ESMA) donde se realizaron conversatorios y talleres centrados en el reconocimiento económico y social de los trabajos de cuidados.

Participaron organizaciones feministas y de diversidades, estudiantiles y centrales obreras como la CTA Autónoma bonaerense, representada por Marilina Prestes del Sindicato de empleados, capataces y encargados de la industria del cuero (S.E.C.E.I.C), y Gladys Arrieta, integrante de la conducción provincial de la central, quien expresó: “Este encuentro pone de relieve la importancia de las políticas de cuidados. Por un feminismo inclusivo, territorial, que emerja desde abajo hacia arriba, para lograr que las necesidades sean políticas de Estado”.

Más tarde, en el salón Retiro del Hotel Sheraton de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, encabezó el evento paralelo “Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidado: Experiencias desde Europa y América Latina y el Caribe” dónde destacó rol de los Estados en la garantía de los cuidados como un derecho: “El cuidado no puede depender de cómo sean nuestras redes familiares, o de la disponibilidad de mujeres en esas familias para cuidar, ni del poder adquisitivo y la capacidad de acceso a servicios pagos en el mercado. Por eso, plantemos el cuidado como un derecho que debe ser garantizado por el Estado y a la vez como una responsabilidad social y colectiva que promueva la corresponsabilidad entre mujeres, varones, Estado, mercado, familias y comunidad”, afirmó.

El evento fue organizado por la Fundación EU-LAC, Red Internacional de Mujeres EU-LAC, Alianza Global por los Cuidados, Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), ONU Mujeres, y la Comisión en el marco de la primera jornada de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la que Argentina es sede.

Asimismo, en el Congreso de la Nación se llevó a cabo, por primera vez, el Foro Parlamentario de carácter regional con el objetivo de avanzar en la Agenda Regional de Género en el ámbito parlamentario. Las legisladoras compartieron experiencias de marcos normativos que incluyen políticas y sistemas integrales de cuidado y su financiamiento público; licencias por maternidad, paternidad y familiares; medidas hacia la corresponsabilidad social y de género del cuidado, así como el reconocimiento del trabajo doméstico remunerado.

Participan de los encuentros la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, y representantes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la presidenta de la Fundación EU-LAC, Leire Pajín Iraola; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México (INMUJERES), Nadine Gasman; la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes; la directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza; la especialista en sistemas integrales de cuidado y consultora ONU mujeres, Patricia Cossani; la nueva consejera presidencial para la Equidad de la Mujer de Colombia, Clemencia Carabalí; la representante en México de ONU Mujeres, Belén Sanz Luque; la oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, María Lucía Scuro; la directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Cecilia Alemany; la senadora nacional, María Eugenia Catalfamo; y la coordinadora general del Espacio para la Memoria (Ex ESMA), Sol Goldstein; entre otras autoridades y representantes.

El martes 8 de noviembre, junto con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, Mazzina encabezará la inauguración del evento en el hotel Sheraton, a partir de las 16 horas, que podrá seguirse a través de las redes sociales oficiales. También está prevista la realización de, al menos, 31 eventos paralelos que enriquecerán la participación y el debate en torno a temáticas que se relacionan directa e indirectamente con el tema central de la conferencia. En este sentido, Argentina organizará dos eventos: “Aborto y salud sexual y reproductiva”; y “Desendeudadas nos queremos, deudas pública y privada desde una perspectiva feminista y de derechos humanos”.

Fuente y fotos: Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades de la Nación, y CTA-A Bs. As.

También puede ser

Género

Empezó la cuenta regresiva: Diez días para el 38° Encuentro Plurinacional

13/11/2025 6 minutos para leer
Género

Paola Ortiz, desde la cárcel: “Quiero que mis hijos sepan la verdad”

05/11/2025 11 minutos para leer
Cultura

“Rita, lado B”: Un retrato íntimo de una de las pensadoras argentinas más influyentes de la actualidad

27/10/2025 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?