periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Latinoamérica

¿Qué se sabe hasta ahora de la moneda común entre Argentina y Brasil?

Publicado 24/01/2023 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | En la previa de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Buenos Aires, trascendió que Alberto Fernández y Lula Da Silvia firmarían un “acuerdo estratégico” para crear una moneda común entre Argentina y Brasil que podría llamarse “Sur”.

Esto escaló en el interés público luego de las declaraciones de Sergio Massa, que también habló durante la cumbre. “Establecimos mecanismos para avanzar en documentos comunes para recorrer el objetivo de lograr una moneda común (no única, que quede claro), que tiene como objetivo central que tengamos mecanismos de comercio común”, dijo el superministro.

Dos pueblos hermanos vuelven a encontrarse 🇦🇷🤝🇧🇷

"Relanzamiento de la alianza estratégica entre Argentina y Brasil", artículo publicado en conjunto por los presidentes @alferdez y @LulaOficial, que se encontrarán mañana en Casa Rosada ⬇️https://t.co/W9EfiNl28V pic.twitter.com/PFvXA0sjWP

— Casa Rosada (@CasaRosada) January 22, 2023

Al mismo tiempo, agregó: “Habrá una decisión de comenzar a estudiar los parámetros necesarios para una moneda común, que incluye todo, desde cuestiones fiscales hasta el tamaño de la economía y el papel de los bancos centrales. Sería un estudio de mecanismos de integración comercial”.

La iniciativa representaría un avance en la integración comercial bilateral y un desafío para la economía argentina en términos de convergencia macroeconómica, teniendo en cuenta las grandes diferencias que existen entre estos países en esos aspectos actualmente. Este tipo de intercambio ya ocurre, pero se conocen como swaps.

Además de impulsar el comercio regional, el enfoque inicial de “Sur” sería reducir la dependencia del dólar estadounidense. Eventualmente, podría extenderse hacia los demás países de la región, siempre pensada como una moneda común, no única.

Al respecto, la economista Candelaria Botto señaló: “Cada tanto resurge este tema y esta vez viene directo por la visita de Lula, pero estamos todavía lejos de establecerla. Creo que siempre pega mucho el tema porque parece algo mágico que resolvería los problemas monetarios de Argentina. Pero podemos ver la experiencia del euro y las limitaciones que existen cuando países con distintas economías unifican una moneda”.

En este sentido, explicó: “Si bien hay que tener en cuenta que la experiencia del euro tardó más de diez años en implementarse, no es menor que se charlen estos temas, menos en este contexto internacional con un Estados Unidos que no tiene la misma hegemonía que tenía antes. Por eso, fortalecer la relación entre los países de una misma región se vuelve fundamental”.

Economías diferentes

Datos no menores en esta discusión –que explicarían por qué no es una medida inmediata- son los niveles inflacionarios de ambos países. Argentina cerró el año con una inflación del 94,8% y Brasil acumuló un 5,9%.

Al mismo tiempo, en los últimos diez años el dólar subió un 67% frente al real (de R$3,1 a R$5,2), y en Argentina -al cambio oficial- fue una progresión del 3662% (de $4,9 a $184,36).

Como primera medida, la moneda común entre estos países requiere una estabilización de las principales variables de la macroeconomía para luego acordar las operaciones técnicas a nivel institucional, político e internacional.

También puede ser

Juicios de lesa humanidad

Se inauguró una muestra sobre los registros de juicios de lesa humanidad en Argentina y Francia

17/11/2025 4 minutos para leer
Internacionales

COP30: Las claves de la cumbre que negocia en la Amazonia al filo del punto de no retorno

12/11/2025 11 minutos para leer
Lula COP30
Brasil

Reforma tributaria de Lula: Exime de impuesto a la renta a los trabajadores de menores ingresos y grava a los ricos

11/11/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?