periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Violencias

Por primera vez, el Estado presentó un registro unificado sobre los casos de violencia de género

Publicado 01/03/2023 4 minutos para leer
Compartir
violencia de género
Compartir

Redacción Canal Abierto | En la víspera del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el 8 de marzo, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación presentó el Primer Informe Estadístico Global del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVMG).

El documento representa un hito en la generación de información de calidad por parte del Estado sobre la problemática en el país, que hasta ahora no contaba con datos unificados, y que fue articulada con los gobiernos provinciales y locales.

“Es una herramienta de gestión importante. Nos brinda información de todo el país, nos muestra cómo impactan las políticas, las respuestas del Estado, y nos permite mejorar aquello que tengamos que mejorar”, sostuvo la ministra Ayelén Mazzina durante el acto de presentación.

Según el informe, que contiene datos desde 2013 hasta el 31 de diciembre de 2022, con casi 700.000 registros entre personas asistidas y consultas, el 97,1% fueron por violencia doméstica, el 1,3% por violencia laboral y el 1,2% por violencia institucional.

Mapa de violencia de géneroConfirmando los datos con los que se contaba hasta la creación del SICVMG, el Sistema contabilizó que el grueso de las personas que se encuentran en situación de violencia de género tiene entre 19 y 59 años (el 31,6%, entre 19 y 29 años; el 42,1%, entre 30 y 44 años; y el 15,4%, entre 45 y 59 años).

Otro de los datos salientes, es que del total de personas asistidas por el Programa Acompañar, destinado a quienes están en situación de riesgo por violencias por motivos de género, el 76,1% están consideradas como en riesgo “alto” o “altísimo”. Y el 65,3% experimentó tres o más tipos de violencia (psicológica, 82%; física, 74,3%; económica y patrimonial, 40%; simbólica, 30,1%; ambiental, 19.7%; sexual, 19,2%).

 

Más datos para un mejor abordaje

En 2013 el Estado contaba sólo con datos provenientes de las comunicaciones a la Línea 144. Pero desde que en 2019 se creó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad la extensión de las políticas para combatir y erradicar las violencias de género por todo el territorio permitió optimizar el registro.

A diferencia de la que existía hasta ahora, por primera vez la información corresponde no sólo a mujeres sino también a personas del colectivo LGTBI+ que recibieron asistencia del Estado por motivo de violencia de género (18.808 casos).

También aporta datos sobre características de interseccionalidad, como migración (2%), población indígena (2,1%), discapacidad (3%), situación de trata (2,9%), entre otras.

Otra de las innovaciones es que también aporta detalles sobre los agresores. En este caso, se constató que el 95,8% de las personas agresoras son varones, que el 87,8% son parejas o ex parejas de la persona violentada, y que el 23,2% tiene acceso a armas de fuego.

En los casos donde el Estado asistió, en el 49,5% hubo intervención policial; en el 43,7% intervinieron los servicios de justicia; en el 24,6%, los centros de salud; y el 5,2% los dispositivos de protección integral.

 

También puede ser

Género

Motosierra violenta: El Presupuesto 2026 recortará las políticas de género en casi un 90%

17/11/2025 7 minutos para leer
Género

Paola Ortiz, desde la cárcel: “Quiero que mis hijos sepan la verdad”

05/11/2025 11 minutos para leer
Actualidad

Uno a uno, los vínculos de Laurta con La Libertad Avanza

14/10/2025 5 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?