periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Libros

Presentan un libro sobre las víctimas europeas del centro clandestino El Vesubio

Publicado 16/06/2023 5 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | El próximo viernes 22 de junio se presenta en la Biblioteca del Goethe-Institut (Avenida Corrientes 343, CABA) el libro Desaparecidos y asesinados. Víctimas europeas del centro clandestino de detención y tortura El Vesubio en Argentina, que retoma diez historias de vida de mujeres y hombres de ascendencia europea que lucharon por sus ideales y objetivos, teniendo todos el mismo final: fueron asesinados durante la dictadura cívico-militar en ese antro de exterminio de la provincia de Buenos Aires.

La actividad comenzará a las 18 y es con entrada libre y gratuita.

“A pesar de las iniciativas de solidaridad emprendidas en Alemania, Francia y Austria, no pudieron ser salvados. Los crímenes contra la humanidad cometidos contra estas víctimas están siendo juzgados por la Justicia argentina. Los gobiernos europeos también participaron o participan en estos procedimientos y cooperan con la Justicia argentina en intercambios bilaterales”, dicen desde la Fundación Elisabeth Käsemann y el Goethe-Institut, editores de la publicación.

Participan de la charla la editora del libro y fundadora de la Fundación Elisabeth Käsemann, Dorothee Weitbrecht, el juez federal Daniel Rafecas, que encabezó el tribunal de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Vesubio, y María Susana Reyes, fundadora de la escuela Isauro Arancibia para jóvenes en situación de calle e integrante de la Comisión Vesubio y Puente 12. Modera el periodista y escritor Julián Gorodischer.

El Vesubio

Fue un centro clandestino de detención, utilizado por el Ejército, que estaba ubicado en la localidad de Aldo Bonzi, partido de La Matanza, en el Gran Buenos Aires, cerca del cruce del Camino de Cintura con la Autopista Riccheri en un terreno del Servicio Penitenciario Federal.

Comenzó a funcionar en 1975, siendo utilizado por la Triple A antes del golpe de Estado con el nombre de “La Ponderosa” y fue abandonado por la represión en 1978. Entre desaparecidos y sobrevivientes al menos 400 personas estuvieron detenidas allí, entre ellos el cineasta y militante del PRT-ERP Raymundo Gleyzer, el célebre historietista Héctor Oesterheld, autor del Eternauta y militante de Montoneros y Jorge Watts, fundador de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, entre muchos otros y otras.

Asimismo, las justicias italiana y alemana identificaron a varios ciudadanos prisioneros de El Vesubio de ascendencias europeas: Adrián Esteban, Horacio Altamiranda, Marta Barea, Rodolfo Bourdieu, Jorge Antonio Capello, Ofelia Alicia Cassano, Francoise Dauthier, María del Pilar García, Claudio Gimbini, Juan Marcelo Guinar Soler, Irma Beatriz Márquez, Silvia de Sánchez, Graciela Moreno, Mario Sagroi, Luciano Scimia, Rosita Luján Taranto de Altamiranda, Jorge Máximo Vásquez, Jorge Watts.

[mks_toggle title=»Los juicios» state=»open»]

En el primer juicio, el 14 de julio de 2011 el Tribunal Oral en lo Criminal Federal 4 dictó condenas para siete represores imputados: Héctor Gamen (perpetua); Hugo Pascarelli (perpetua); Ramón Erlán (20 años y seis meses de prisión); José Maidana (22 años y seis meses de prisión); Roberto Zeoliti (18 años y seis meses de prisión); Diego Salvador Chemes (21 años y seis meses de prisión); Ricardo Martínez (20 años y seis meses de prisión). Se analizaron 156 víctimas y 17 homicidios agravados entre los que se encuentran los fusilamientos de Monte Grande de mayo de 1977. Declararon 280 testigos, de los cuales 75 fueron sobrevivientes.

En diciembre de 2014 se conoció el veredicto del segundo juicio oral y público por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar en El Vesubio. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°4 condenó a Gustavo Cacivio, Néstor Cendón, Jorge Crespi y Federico Minicucci a prisión perpetua por los delitos de privación ilegítima de la libertad, tormentos, homicidio y delitos sexuales de los que fueron víctimas 203 personas.

En Vesubio III, todos los acusados fueron condenados en abril de 2021. Seis miembros del Servicio Penitenciario Federal y dos oficiales del Ejército recibieron penas que van desde perpetua a 3 años y medio de prisión. El tribunal consideró que la violencia sexual sufrida por las mujeres en el centro clandestino fue “específica, sistemática y planificada”.

[/mks_toggle]

 

También puede ser

Foto: Emiliano Peña Chiappero en cba24n
Juicios de lesa humanidad

Dos represores fueron condenados en Córdoba por crímenes de la dictadura

14/11/2025 2 minutos para leer
Tereszecuk
Juicios de lesa humanidad

Derecho a la Verdad: Reconocen como delito de lesa humanidad el asesinato de un militante en Chaco en 1976

12/11/2025 6 minutos para leer
Documental

Historia de una masacre olvidada

11/11/2025 8 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?