periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Pueblos originarios

Wiñoy Xipantu: el día que la luz del sol comienza a avanzar contra la oscuridad

Entre el 21 y el 24 de junio, el pueblo Mapuche celebra “la nueva salida del sol”, el año nuevo. En este día, la noche llega a su tope final, y hace su regreso paulatino, haciendo que cada día se alargue “una pata de gallo”.
Publicado 24/06/2024 7 minutos para leer
Compartir
mapuches
Compartir

Contenidos
El día se alarga una pata de galloUn pueblo en defensa de la tierraEl Negacionismo Avanza

Redacción Canal Abierto | Entre el 21 y el 24 de junio, el pueblo Mapuche celebra su Wiñoy Xipantu (We: nuevo, Xipa: salida, Antü: Sol, es decir “La nueva salida del sol”), el año nuevo. En este día, la noche llega a su tope final, y hace su regreso paulatino, haciendo que cada día se alargue “una pata de gallo”.

De acuerdo a la cosmovisión Mapuche, el Wiñoy Xipantu (se pronuncia hueñoy tripantu) corresponde al fin de la etapa de Rimungen (el otoño) o el tiempo de la caída de las hojas de los árboles, y marca el inicio de las temporadas o estaciones en que se divide el año.

Jorge Nawel, werken de la Confederación Mapuche de Neuquén, en diálogo con Canal Abierto, describe el significado de la fecha: “Es el día nacional mapuche, tiene una profunda significación filosófica y cosmogónica, porque indica la renovación de las fuerzas de la naturaleza. En este momento se producen todos los cambios naturales que permiten renovar el conjunto de la vida del wallmapu. Es un motivo de celebración y de alegría para el pueblo mapuche que se reúne y hace sus ceremonias comunitarias y a su vez invita a toda la sociedad a hacerla propia, a celebrar la fiesta de la naturaleza. Pretendemos que vaya tomando relevancia y que sea reconocido y venerado como un día que tiene una profunda significación para la vida humana y natural”. En algunos municipios de la provincia, los trabajadores del pueblo mapuche tienen los días correspondientes a la festividad como feriado, pero la comunidad aspira a que se designe por ley el feriado provincial, para que toda la sociedad neuquina se sume a los festejos.

El día se alarga una pata de gallo

El investigador mapuche Armando Marileo, relata que sus antepasados decían que justo el día del Wiñoy Xipantu, la noche llega a su tope final, y hace su regreso paulatino, haciendo que cada día se alargue «una pata de gallo». El Año Nuevo estaba determinado por el ciclo lunar y por el Pukem (invierno) cuya acción sobre la tierra permite la producción y purificación de la naturaleza, la tierra, el hombre y los animales.

Según los antepasados, “este es el único día del año en que las aguas de las vertientes y ríos experimentan un proceso de cambio de temperaturas, debido a ello, en el alba, con el canto de los gallos, la comunidad se dirige al mallín (bañado), río o vertiente más cercano para beber y bañarse en las aguas, que ese día están purificadas y fortalecidas y de esta forma esperar la salida del sol con el cuerpo y espíritu limpios”.

Es un rito de renovación. En la ceremonia se danza al son de instrumentos típicos, tales como el kull-kull, la trutruka, la pifilka, cultrún. Cada comunidad realiza distintas actividades: algunas realizan el Nguillatun, que es una ceremonia religiosa; otras juegan al palin (juego de chueca). En otras se produce una suerte de bautismo por el cual los abuelos paternos pasan su nombre a los nietos.

Un pueblo en defensa de la tierra

Mientras los cantos de sirena de los gobiernos y grupos económicos no paran de celebrar las supuestas bondades de Vaca Muerta, el pueblo mapuche, que habita ese suelo, no para de advertir los peligros y el avasallamiento de sus derechos ancestrales. Nawel señala: “Hay un elemento común que unifica la lucha del pueblo mapuche que es el enfrentamiento a un Estado que es cada vez más depredador y dañino; con un sistema capitalista neoliberal que lo único que busca es explotar la tierra y sacar la mayor ganancia posible en el menor tiempo necesario, y eso está generando una crisis ambiental y humana de proporciones enormes. Nosotros estamos preocupados por el estado de amenaza en que vivimos, no es sólo el pueblo mapuche el afectado, es el sistema planetario entero el que se ve afectado debido al enorme desequilibrio que se genera. El pueblo mapuche está en el centro de este conflicto, porque es en nuestro territorio donde están esos recursos que el capitalismo necesita”… el agua, el petróleo, el gas, la tierra.

Jorge Nawel junto a otras autoridades de la confederación fueron judicializados en 2018. “Una de las formas que tienen para seguir explotando la tierra es judicializar, perseguir penalmente a todo aquel que reclama o se para ante toda esta destrucción. Eso es lo que están haciendo hoy con la Confederación Mapuche de Neuquén que tiene numerosos procesamientos e incluso a sus autoridades acusadas de instigar para cometer delitos. Eso aquí en Neuquén, pero en toda la región vas a encontrar a numerosas organizaciones perseguidas judicialmente”, afirma Nawel.

Pese a ello, el vocero de la Confederación señala “nosotros tratamos de defender el territorio, frente a la industria extractiva en Vaca Muerta. Las comunidades se movilizan frente a la especulación inmobiliaria en el sur, donde los ricos y famosos se quieren apropiar de las tierras comunitarias para explotarlas. Hay enfrentamientos contra numerosos terratenientes. Los frentes son múltiples y luego están los frentes ideológicos y culturales. Por eso el wiñoy xipantu es un momento especial porque ahí nos fortalecemos contra la embestida de este modelo depredador que tiene muy buenos representantes en el gobierno actual”, concluye Nawel.

Video: el video que acompaña esta nota es un registro de la ceremonia del Wiñoy Xipantu del 2012, en la zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche del Neuquén, realizado por Matías Estévez.

 

El Negacionismo Avanza

Trabajadores de la Administración Nacional de Parques Nacionales filtraron un mensaje que envió Iael Gueler, directora de Comunicación de la entidad, instruyendo a los equipos de comunicación de todos los parques de abstenerse de realizar cualquier tipo de publicación en referencia al Wiñoy Xipantu. Una nueva demostración del racismo institucional de este gobierno y del desprecio que tiene por las comunidades originarias.

La Directora de Comunicación de la Administración de @ParquesOficial, Iael Gueler, instruyó a los equipos de comunicación de cada parque nacional que no realicen ninguna comunicación en relación al año nuevo #mapuche, el Wiñoy Xipantu, que se celebra del 21 al 24 de junio. pic.twitter.com/MkxFRs5R0T

— Canal Abierto (@canalabiertoar) June 19, 2024

También puede ser

Moira Millán
Pueblos originarios

“Contra toda dictadura”: Carta de Moira Millán a Nacho Torres

05/06/2025 10 minutos para leer
mapuches presas lago mascardi
Río Negro

Revictimización y criminalización: Nuevas condenas en suspenso a integrantes de la lof Lafken Winkul Mapu

27/05/2025 6 minutos para leer
Ambiente

El Banco Nacional Suizo deshace sus inversiones en combustibles fósiles

22/05/2025 12 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?