periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Ambiente

Se presenta en el Senado un proyecto de ley para proteger los derechos de la Naturaleza

Publicado 29/08/2023 7 minutos para leer
Compartir
Yasuní
El Parque Nacional Yasuní es un área natural protegida localizada al nororiente de Ecuador, en las provincias de Pastaza y Orellana.
Compartir

Redacción Canal Abierto | Este miércoles, en el Senado de la Nación, en un panel de discusión se presentará un proyecto sin precedentes. Se trata de la iniciativa para impulsar la Ley para el reconocimiento de los Derechos de la Madre Naturaleza.

“Es un debate cultural no sólo parlamentario, que responde a cuál es nuestra cosmovisión como seres humanos, qué noción tenemos de naturaleza”, explica Juan Pablo Olsson, sociólogo ambientalista y parte de la Convocatoria Nacional por la Naturaleza como Sujeto de Derecho (CONASUD), agrupación que reúne juristas, referentes académicos, sociales, políticos y culturales y poetas, que impulsa el proyecto.

Luego agrega: “Hay por lo menos dos vertientes: una que cosifica a la naturaleza, la considera un objeto a ser explotado, depredado para generar ganancias. Esa es la visión occidental, cuya dinámica de producción y consumo nos ha llevado a estar en una situación límite de depredación de los ecosistemas planetarios. La otra es considerar a la naturaleza como un sistema vivo con su equilibrio, como lo consideran las culturas de los pueblos originarios, donde nosotros somos parte de la naturaleza. Y tomarla como un sujeto de derechos”.

Si bien en Argentina no hay antecedentes de una perspectiva que considere a la naturaleza sujeto de derechos, sí los hay en Bolivia y Ecuador, los dos países de América Latina que han debatido este tema y han modificado su legislación y Constitución.

“Pachamama, el término que tienen los pueblos indígenas, habla de ‘madre tierra en armonía y nosotros como parte de ese sistema vivo’ —detalla Olsson en diálogo con Canal Abierto—. El debate que estamos planteando tiene que ver con una necesidad de liberarnos del colonialismo donde las corporaciones se van apropiando de nuestros recursos naturales, controlan nuestras riquezas, van contaminando y depredando nuestros territorios y se va configurando una agenda que va condenando a los países del sur global a territorios de sacrificio, de población descartable, empobrecida. Con si somos capaces de  promover un modelo de producción y consumo que, como plantean los científicos, tenga en el centro el cuidado de la caja común, de la Pachamama, de la Madre Tierra. Es un cambio de paradigma”.

 

Un tema de la agenda urgente

La propuesta llevará la firma de los senadores Nora Giménez y José Antonio Rodas, vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ambos del interbloque del Frente de Todos.

Sobre sus fundamentos, Olsson asegura que se trata de salir de la “agenda de corto plazo, electoral”. “Hay una agenda estructural, sistémica, que abarca no sólo la Argentina y el momento sino la época de crisis civilizatoria. Después de la pandemia lo que está en juego es qué tipo de mundo se va a reconfigurar ante un escenario de grave crisis climática y de una grave crisis hídrica proyectada para las próximas décadas. Para que se garantice la supervivencia del ser humano en este planeta tenemos que cambiar nuestra visión de la naturaleza. Pero el tema ambiental climático no está en la centralidad de los discursos de los candidatos. Los organismos internacionales hablan de que el calentamiento global es un problema realmente grave que va a afectar en los próximos años las sociedades y las economías de todos los países y del sur global en particular. Debiera ser un tema que esté presente en el debate nacional”, afirma.

Y agrega: “Cuando uno escucha al candidato Sergio Massa decir que la economía estuvo afectada por una sequía histórica que impidió el ingreso de recursos de alrededor de 15.000 millones de dólares, de alguna manera está reconociendo que la economía puede verse afectada por efectos del calentamiento global. Su contrapunto es el otro candidato que posiblemente defina la presencia en el ballotage (Javier Milei), que es todo lo contrario: dice que el calentamiento global no existe en la misma postura que Jair Bolsonaro y Donald Trump quienes generaron un desmantelamiento de los organismos de control ambiental, de deforestación. Lo preocupante de la candidatura de Milei no es sólo una ausencia de propuestas ambientales sino que lo que está presente en su discurso es el negacionismo”.

Finalmente, analiza: “Hay un sistema capitalista, racista, patriarcal, que entiende al progreso como una idea de opresión de la mayoría de los seres humanos y destrucción de la naturaleza, con el modelo económico de la Cumbre de Davos que propone un mundo para pocos donde lo que predomina son las prioridades y objetivos de las elites económicas, de una gran oligarquía global. La incorporación de Argentina en el grupo de los BRICS abre la puerta a una visión de armonía con la naturaleza, puede haber un modelo de producción y consumo donde los principales ejes sean la soberanía, un intercambio comercial en equilibrio, en igualdad de condiciones y que rompa esta idea de someter a nuestro país al FMI y a las políticas de Estados Unidos para controlar nuestros recursos”.

La presentación será mañana miércoles a las 17 en un panel titulado “Crisis climática y Defensa de la Madre Naturaleza: un debate pendiente”, que se realizará en el Salón De las Provincias del Senado de la Nación (Hipólito Yrigoyen 1849, Ciudad de Buenos Aires), con acceso libre y gratuito.

Además de Olsson, del panel participarán el ex juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, la senadora Giménez, el abogado de Derechos Humanos Federico Casiraghi y el poeta Leopoldo Castilla. La presentación también será transmitida en directo por el canal de streaming de Senado TV.

También puede ser

Agenda Propia

Milei baila, Caputo se arrastra

08/10/2025 3 minutos para leer
Agenda Propia

Mayans: “La Constitución contempla el juicio político al Presidente, no hay que tenerles miedo a las herramientas constitucionales”

02/10/2025 6 minutos para leer
Latinoamérica

Ecuador: Criminalización y represión contra pueblos indígenas, campesinos y sectores sociales

02/10/2025 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?