periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Trabajadores

La docencia universitaria va a la huelga

Ante una caída salarial por arriba del 60% y la clausura de la paritaria, el Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció un plan de lucha para el inicio del segundo semestre. La CONADU Histórica y otros gremios confirmaron un paro de 72 horas.
Publicado 07/08/2024 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierta | El Frente Sindical de Universidades Nacionales  resolvió convocar a 72 horas de protesta con paros y actividades de visibilización los días 12, 13 y 14 de agosto, como respuesta a la “enorme crisis salarial” de las trabajadoras y los trabajadores, informaron desde el articulado de gremios que en abril encabezó la masiva Marcha Universitaria.

Según informaron, el plan de acción continuará con otras 48 horas de protesta con paros y visibilización, los días 20 y 21 de agosto. Además, el día 23 de agosto el Frente se reunirá para evaluar la continuidad del Plan de acción gremial.

Paro nacional

En el marco de esas acciones, CONADU Histórica, la federación que nuclea tanto docentes como nodocentes, ya definió convocar a un paro nacional de 72 horas los días 12, 13 y 14 de agosto. A la medida también se plegó la Federación de Docentes Universitarios (FEDUM).

 “A la clausura del debate paritario, se suma la declaración pública del Ministerio de Capital Humano que niega el deterioro salarial y afirma, en forma provocadora, que hubo una recuperación del 71%”, afirmaron desde la CONADU-H, en un comunicado de prensa.  

Lejos de esa realidad, desde hace meses los gremios universitarios denuncian que la caída salarial es tal que hay docentes con salarios por debajo de la línea de pobreza.

“Esta situación fue causada por la política del gobierno del presidente Milei. Por un lado, la devaluación y la liberación de precios decretada en la primera quincena de diciembre del 2023 dispararon la inflación a valores históricos (125,5% entre diciembre y junio). A su vez, el gobierno realizó un control estricto del salario, el único “precio cuidado”, otorgando actualizaciones insuficientes: 67,81% para el personal docente en general, y sólo 23,71% para los cargos iniciales entre diciembre y junio”, explicaron desde la Federación que conduce Francisca Staiti.

“Estas dos razones –destacaron- generaron un enorme atraso entre sueldos y precios”. Así, la diferencia entre actualizaciones salariales e inflación fue de 57,71% para el caso general y 101% para el cargo inicial.

También puede ser

Trabajadores

Las empresas recuperadas, ante el asedio de Milei

14/06/2025 1 minutos para leer
Ciencia

El Plan Nuclear de Milei y Reidel: ¿humo atómico? 

12/06/2025 2 minutos para leer
Política

La condena a Cristina cruzó todas las fronteras

11/06/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?