periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Pueblos originarios

Jujuy: Avanzan los desalojos ilegales de familias campesino indígenas

Con topadoras, policías y sin orden judicial un empresario avanzó sobre tierras de una comunidad y destruyó sembrados e instalaciones. Es el sexto hecho de este tipo en consonancia con la aprobación del RIGI y la adecuación de la Ley de Tierras Fiscales provincial.
Publicado 30/08/2024 6 minutos para leer
Compartir
Desalojo en comunidad tusca pacha
Compartir

Redacción Canal Abierto | La familia Maraz, de la comunidad Tusca Pacha de Los Alisos, en Palpalá, Jujuy, hace más de medio siglo que vive y trabaja la tierra de la que intentaron desalojarlos ilegal y violentamente esta semana.

Este es el sexto hecho sucedido este año en el que, con topadoras protegidas por un operativo policial pero sin orden judicial de desalojo, se avanza sobre familias campesinas indígenas que ocupan ancestralmente la tierra.

¿Los beneficiarios de estos operativos ilegales? Empresarios agrícolas e inmobiliarios y terratenientes latifundistas, muchas veces, como en este caso, ligados directamente al poder político.

En este caso de Palpalá se trata de Alberto González, titular de la firma Sucre y familiar directo del secretario de Justicia de la provincia, Javier Gronda. El susodicho, quien es además presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible de Jujuy, junto a personal de su firma con dos máquinas topadoras ingresaron al campo de la comunidad y destruyeron la plantación de habas, el invernadero, la cisterna y parte de la casa dónde vive doña Lilia Maraz, una anciana de 74 años.

“Estoy  viendo cómo una máquina destruye una casa que tiene 60 años de ser habitada, con sus árboles, sus sembradíos, las habas, el maíz. Ya fue todo tirado”, contó Anastasia García, dirigente del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), en diálogo con El Submarino Radio (FM Conectar 91.5).

Ella junto a tres mujeres que trabajaban en el campo se interpusieron para impedir que las máquinas avanzaran. Sólo así pudieron impedir que la casa fuera totalmente demolida. El personal que intrusó el campo junto a veinte efectivos de la policía iba acompañado de una escribana contratada por el empresario. Los agentes tenían orden de resguardar al personal pero aclararon que no llevaban orden judicial de desalojo ni de detención.

“Es un desalojo que se hizo sin orden judicial y con el aval del Poder Judicial. Ante los llamados que se hicieron desde organismos de derechos humanos y otros sectores no respondieron ni el fiscal ni el Fiscal General Sergio Lello Sánchez, para para dar cuenta de esta situación”, sostiene la legisladora provincial Natalia Morales.

Las fuerzas de ¿la ley? resguardan la destrucción de los bienes de la familia Maraz. La escribana Sabrina Belén López Guerrero sobre los escombros.

Esta comunidad viene sufriendo los atropellos de González hace años. En enero de 2022, un operativo bajo las órdenes del fiscal Walter Rondon detuvo a varios integrantes de la comunidad y desalojó un sector del territorio. Días atrás, también con maquinarias avanzaron sobre cultivos de la familia Maraz, destruyéndolos.

Continúan los desalojos en Jujuy a familias campesinas e indígenas que viven en territorios desde generaciones.

Con la impunidad que garantiza el Estado y la Justicia la inmobiliaria Sucre destruyó lugar de sembrados de la Comunidad de Tusca Pacha, Palpalá. pic.twitter.com/vKIaLRjsd7

— Natalia Morales (@NatuchaMorales) August 16, 2024

El marco en que se produce esta avanzada ilegítima es la reciente aprobación del proyecto de adhesión al título VII de la ley nacional N° 27.742, el famoso Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), por parte de la Legislatura provincial los primeros días de agosto.

La reforma inconstitucional da sus frutos (podridos)

“El miércoles tuvimos sesión en la Legislatura, y a instancias de la UCR -el partido gobernante- y el PJ se aprobó una modificación a la ley de tierras fiscales rurales (Ley 4324). Este cambio es en consonancia con la reforma de la Constitución provincial del año 2023, que plantea que las tierras fiscales tienen prioridad de uso para quienes las trabajen y produzcan, como bien de trabajo y producción, tal como establece el artículo 94 de la constitución modificada”, sostiene en diálogo con Canal Abierto la diputada Morales, del Frente de Izquierda.

“Nosotros entendemos que avanzan con la política de entrega de la propiedad de tierras o su concesión a empresarios terratenientes. Son tierras fiscales donde viven familias campesinas indígenas que incluso está modificación de la ley menciona que van a ser contempladas; la ley dice que los pueblos originarios van a tener especial consideración pero en ningún momento dice que se vayan a prohibir los desalojos”, explica la referente provincial del PTS y docente.

El bloque del FIT en la Legislatura provincial está preparando un proyecto de ley que impida los desalojos de familias campesinas indígenas que esta ley habilita. De todas formas, esta ley está colisionando con leyes nacionales como la 26.160 -de emergencia territorial de las comunidades indígenas- y convenios internacionales con rango constitucional.

Las familias de las comunidades Tusca Pacha, La Esperanza, Yala, Los Nogales, La Quiaca Vieja y Tilquiza fueron en lo que va del año, víctimas de la violencia estatal y paraestatal y la justicia por defender el territorio donde viven hace generaciones.

*Utilizamos como fuente materiales de elsubmarinojujuy.com.ar.

También puede ser

Elecciones

Un domingo escaso de votos y con buenas noticias para los oficialismos

12/05/2025 2 minutos para leer
Trabajadores

Ledesma despidió a 165 trabajadores

28/02/2025 6 minutos para leer
litio salinas grandes
Ambiente

El Banco Mundial reconoce los derechos de las comunidades y suspende estudio para explotar litio en Salinas Grandes

27/02/2025 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?