periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
La era Milei

Presupuesto 2025: el ajuste en educación y ciencia será aún mayor que el de este año 

Amparándose en la delegación de facultades otorgadas en la Ley Bases, Milei busca eliminar los recursos mínimos que estipula la ley. Ayer aseguró que “compete al mercado o los gobiernos subnacionales” hacerse cargo de escuelas, hospitales y la investigación científica.
Publicado 17/09/2024 2 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Anoche, durante la presentación del Presupuesto 2025, Milei dijo claramente que si fuera por él destinaría cero pesos a la educación, la ciencia y tecnología o la salud.  

En otras palabras, no considera que estas funciones deban ser promovidas o financiadas por el Estado nacional. En cambio, sí reconoce como central el superávit fiscal, siempre con miras al pago de la deuda externa (como dejó bien en claro este domingo frente a un hemiciclo legislativo semivacío).   

“Lo fundamental que tiene que hacer un Estado nacional es asegurar la estabilidad macroeconómica, las relaciones exteriores y el imperio de la ley. Punto. Cualquier otra cuestión puede resolverse a través del mercado o es competencia de los gobiernos subnacionales”, lanzó.  

Hasta ahí, los dichos de un mandatario acostumbrado al show, la puesta en escena y la pirotecnia verbal. Sin embargo, esta madrugada se conoció el texto del proyecto oficialista y fueron varias las sorpresas.  

Las “consecuencias devastadoras” de la política en ciencia de Milei

Para unos, el aumento de varios impuestos (retenciones y el gravamen sobre los combustibles, por ejem). Con excepción, claro, de bienes personales, el tributo que afecta a los mega ricos. Según el análisis del ex titular de la Aduana, Guillermo Michel, la presión impositiva “pasaría del 22,37 del PIB en 2024 a 22,92% en 2025”.  

Para otros, aunque con menos difusión que lo primero, el polémico ajuste en educación y ciencia, que podría ser aún mayor que el sufrido en este 2024. Amparándose en las facultades delegados otorgadas con la Ley Bases, Milei busca eliminar los pisos mínimos presupuestarios para educación (6% del PBI) y ciencia (1% del PBI) que estipula nuestra legislación.  

En concreto, es el artículo 27 del proyecto el que propone suspender las normas de financiamiento votadas por unanimidad por las fuerzas políticas en el Congreso.

La educación en movimiento 

También puede ser

Historia

La dictadura del capital financiero: de Martínez de Hoz a Toto Caputo

18/07/2025 1 minutos para leer
Agenda Propia

¿Por qué insulta Milei?

18/07/2025 5 minutos para leer
Actualidad

La Justicia frena el cierre de Vialidad Nacional 

18/07/2025 1 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?