Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Política

La universidad volvió a marcarle la calle a Milei

Más de un millón de personas movilizaron en la Ciudad de Buenos Aires y otros para exigir a los integrantes del Poder Legislativo que, de producirse el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, insistan con su voto para sostenerla.
Publicado 03/10/2024 8 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | La comunidad universitaria volvió a salir a la calle ante la amenaza del gobierno de Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario. Con una tarde más templada, se volvió a repetir la escena del 23 de abril pasado, cuando la motosierra gubernamental ponía en jaque la mera posibilidad de que las casas de altos estudios pudieran estar abiertas pasado el primer semestre.

Nuevamente, la convocatoria fue hecha por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “No al veto, sí a la educación pública” fue la consigna de la jornada.

Gran #MarchaFederalUniversitaria para exigir la promulgación de la Ley de Financiamiento.

1- CABA por @dicoluciano
2- Córdoba Capital pic.twitter.com/Ro6WalAdJe

— Canal Abierto (@canalabiertoar) October 2, 2024

Ni el fuerte despliegue policial ni las amenazas de Patricia Bullrich amedrentaron al más de un millón de personas que se movilizaron al Congreso a exigirle a los legisladores que, en caso que el Presidente cumpla su promesa y anule la ley, no se repita lo ocurrido con la actualización jubilatoria, cuyo veto no pudo ser desechado por el cambio de voto de algunos diputados que habían votado a favor de la ley. Movilizaciones similares también se dieron en distintas ciudades del país.

La marcha también sirvió para congregar a distintos sectores cuyos derechos vienen siendo embestidos desde la asunción de Milei: jubilados, centrales obreras, organizaciones sociales y trabajadores de Aerolíneas Argentinas.

"El ajuste se siente en las aulas. La situación es muy grave, sobre todo para las futuras generaciones", advierte @florseminara de la @conduccionFUBA en la #marchauniversitaria. #MarchaFederalEducativa pic.twitter.com/qJRDoPBlTw

— Canal Abierto (@canalabiertoar) October 2, 2024

A pesar de que el acto central estaba convocado para las 17 horas, pasado el mediodía las inmediaciones de la sede del Poder Ejecutivo estaban bastante concurridas. Media hora después de la hora anunciada, la presidenta de la FUA, Piera Fernández, leyó el documento concensuado por las organizaciones convocantes.

“Hace cinco meses convocamos a una manifestación nacional con la preocupación por el desfinanciamiento que estaba experimentando el sistema universitario y científico. En aquella gesta colectiva de abril, con plazas y calles de todo el país colmadas por la sociedad argentina, alzamos nuestra voz en defensa de la universidad pública, la educación y la ciencia”, comienza el texto.

"Buscan una universidad reducida, para grupos de elite, chica, privada y mercantilizada", advierte @franstaiti de @CONADUHistorica en la #marchauniversitaria. #MarchaFederalEducativa pic.twitter.com/8blFXpmDoJ

— Canal Abierto (@canalabiertoar) October 2, 2024

“La reconducción del presupuesto 2023 para el año 2024 hizo que las partidas de gastos de funcionamiento quedaran completamente desactualizadas. Paritarias discontinuadas, unilaterales y sin voluntad de acuerdo profundizaron la pérdida del poder adquisitivo del salario. El profundo desfinanciamiento del sistema científico puso en jaque su desarrollo. Nunca aparecieron respuestas a más de 100 obras de infraestructura paralizadas y los programas de asistencia a estudiantes se actualizaron tarde y mal, perjudicando a miles que lo necesitaban para continuar sus estudios”, prosigue.

Y señala que “soportamos una campaña injusta, planificada e intencional, que busca, sistemáticamente, desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido, ni siquiera, vocación de diálogo. Fueron infructuosos todos los intentos que promovimos para buscar espacios que permitan gestionar las dificultades y encontrar soluciones”.

"Estamos defendiendo un modelo de país que necesita la educación pública para prosperar, desarrollarse, crear trabajo. Nuestra nación necesita más profesionales para su desarrollo", explica @Ing_LuisRicci, decano de Ingeniaría en UTN La Plata#marchauniversitaria pic.twitter.com/UmGl5WSDmR

— Canal Abierto (@canalabiertoar) October 2, 2024

“La situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial. La pérdida de quienes trabajamos en las universidades públicas es de una gravedad inusitada; con un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por debajo de la línea de la pobreza, cuando no de la indigencia. Esto compromete uno de los núcleos de la universidad pública, pues pone en riesgo la continuidad de los cuadros académicos, de administración y de servicios esenciales para su funcionamiento”, describe en otro pasaje.

“El Sr. Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía. Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la ley de financiamiento universitario!”, expresa.

"Está en juego menos del 0,2% del PBI, y la Ley de Financiamiento Educativo plantea recuperar sólo una parte de lo perdido. Son docentes que están cobrando 40% menos que el año pasado", explica el periodista económico @DellatorreRaul #marchauniversitaria #MarchaaUniversitaria pic.twitter.com/o2DITipXw0

— Canal Abierto (@canalabiertoar) October 2, 2024

“Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14% del PBI para su implementación”, plantea.

Y exige “que reconsidere el proyecto de presupuesto 2025. Queremos advertirlo con la gravedad que el problema tiene. Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy. Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso. Nunca antes lo solicitado por el sistema universitario estuvo tan lejos de lo que el Gobierno propone para su tratamiento. Tan solo la mitad de los recursos reclamados –mínimos para funcionar– fueron contemplados, sin siquiera prever la inflación acumulada en el 2024″.

“Es un error no reconocer que en las universidades no hay un problema, sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, universidades y desarrollo científico. Los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que en la sociedad del conocimiento el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuánto mejor se hagan las cosas allí. Es con más ciencia y educación superior pública y de excelencia, no con menos″.

"Estamos apoyando a las universidades porque son la base de cualquier país desarrollado".

Trabajadores de Aerolíneas Argentinas se suman a la #marchauniversitaria. #MarchaFederalEducativa pic.twitter.com/tT9zJWEFsL

— Canal Abierto (@canalabiertoar) October 2, 2024

“Si en un contexto de escasez, cuando deben ponderarse prioridades, no se privilegian estas áreas, el desarrollo de la Nación y la posibilidad de desandar sus profundas desigualdades será una utopía”, agrega.

Y concluye: “La columna vertebral de la Nación es la educación pública que iguala y nos hace libres y la universidad pública es la herramienta por excelencia de movilidad social ascendente. Que no despojen al pueblo argentino de sus sueños de grandeza. Que no apaguen las vocaciones más nobles vinculadas con el conocimiento y con el trabajo con niñas, niños, jóvenes y personas adultas que transitan nuestras aulas y laboratorios. Los deseos, las aspiraciones y las luchas de generación tras generación consagradas en derechos imponen una responsabilidad en el presente para que el futuro sea posible”.

Foto de portada: @dicoluciano

También puede ser

Política

El PRO anunció su apoyo al desfinanciamiento de las universidades: ¿sale asadito? 

08/10/2024 4 minutos para leer
Política

La Jefa y El Jefe: se reagrupan fuerzas a uno y otro lado de la grieta

07/10/2024 6 minutos para leer
Educación

Más de un millón de razones para defender la universidad pública

04/10/2024 15 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?