periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Derechos Humanos

Recuperan en un mapa interactivo la historia de 601 estudiantes desaparecidos

“Vidas situadas” es una representación cartográfica digital de los alumnos de Filosofía y Letras de la UBA que fueron víctimas del terrorismo de Estado. “Nos permite pensarlos y pensarlas colectivamente y dar cuenta de sus ausencias”, señalan los autores.
Publicado 19/11/2024 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Vidas situadas es el nombre del proyecto desarrollado en el marco del Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ubica en un mapa interactivo los recorridos de vida de los 601 estudiantes de esa casa de estudios desaparecidos durante la última dictadura.

“Se trata de una representación cartográfica de sus historias de vida a partir del señalamiento de los lugares que fueron habitados por ellos y ellas, con especial énfasis en su paso por Filo”, plantean desde el sitio web que aloja la propuesta.

“Esta iniciativa –explican- tiene como objetivo vincular y representar lo individual y lo colectivo, a partir de datos que son resultado de un trabajo conjunto en los archivos de Filo y de otras facultades de la UBA, de las escuelas en las que realizaron sus estudios las y los detenidos – desaparecidos, el aporte del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado, el Archivo Nacional de la Memoria, entrevistas a familiares y protagonistas del período abarcado y documentación recopilada en el Centro de Documentación Universidad y Dictadura a través del Programa del mismo nombre, archivos de organismos de derechos humanos, instituciones estatales y organizaciones que trabajan reconstruyendo memoria”.

“Cada dato ha sido verificado minuciosamente y cuenta con el respaldo documental necesario para establecer la referenciación geográfica plasmada en esta forma de representación, que nos permite pensarlos y pensarlas colectivamente y dar cuenta de sus ausencias”, subrayan finalmente.

Según declama en su presentación, la Cátedra Libre de Derechos Humanos de Filo-UBA se propone “dar visibilidad a violaciones a los derechos humanos que permanecen silenciadas por los medios masivos de comunicación, gobiernos, instituciones locales e internacionales; extender las actividades de la Cátedra a toda la comunidad, como forma concreta de vehiculizar el compromiso de la Universidad con la defensa de los derechos humanos, vinculándose con organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, escuelas y colegios, entre otros; y dirigir la enseñanza de los derechos humanos a todas las áreas del conocimiento, en aplicación del modelo multidisciplinario, y en desmedro del modelo puramente axiomático-jurídico”.

Te puede interesar: Denuncian una “ola de despidos” y desmantelamiento de programas en el Archivo Nacional de la Memoria

También puede ser

Documental

Jorge Julio López: documental a 19 años de su desaparición

18/09/2025 6 minutos para leer
Memoria

La casa de Norita Cortiñas será un espacio de memoria

17/09/2025 3 minutos para leer
Tenorinho
Derechos Humanos

Identificaron a Tenorinho, pianista de Vinicius de Moraes desaparecido en 1976 en Buenos Aires

15/09/2025 6 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?