Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Actualidad

La temporada turística no pinta bien

Los datos que arroja el INDEC no prevén una buena temporada para quienes se dedican al turismo en la Argentina. Los últimos números hablan de un derrumbe cercano al 20% en la ocupación hotelera. Los viajeros internacionales cayeron en más del 30%.
Publicado 26/11/2024 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | A poco de arrancar la temporada alta, los datos que llegan del sector turístico no son alentadores. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) acaba de publicar las Estadísticas de turismo internacional de octubre, que arrojaron una caída del 30,3% del ingreso de turistas al país, y un crecimiento del 24,7% de turistas argentinos en el exterior.

En números, ingresaron 754,9 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país. El 65,5% provino de países limítrofes, sobre todo de Brasil, que aportó 23,0%, y de Uruguay, del que vino el 17,7%.

Por el contrario, las salidas al exterior alcanzaron a 1.124,4 miles de visitantes residentes por todas las vías internacionales. Los principales destinos fueron Chile, con 23,4%; Brasil, con 18,4%; y Europa, con 13,1%.

Entre quienes llegaron y quienes se fueron, se registró un saldo negativo de 369,5 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país.

#DatoINDEC
Turismo internacional: en octubre de 2024, los ingresos por todas las vías de acceso bajaron 30,3% interanual y las salidas crecieron 24,7%, con un saldo negativo de 240 mil viajeros https://t.co/lBmE7mM2N2 pic.twitter.com/CGC85ZXDG4

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 25, 2024

Estos datos evidencian un fenómeno que viene repercutiendo seriamente en el sector: que el país también está caro en dólares. Como consecuencia, vacacionar en la Argentina se volvió privativo para extranjeros y locales, lo que está provocando una emigración masiva de argentinos que elijen otro país como destino turístico, con la consecuente sangría de divisas.

La ocupación hotelera, en picada

En el mismo sentido, la semana pasada publicó la Encuesta de ocupación hotelera de septiembre, en la que evaluó que el turismo interno cayó 15% en un año.

El informe analiza datos sobre disponibilidad y ocupación de los establecimientos hoteleros y parahoteleros del país, cantidad de viajeros residentes y no residentes alojados, su estadía promedio y las tasas de ocupación mensual y de fines de semana de habitaciones y plazas, región por región. Los resultados en todos los casos fueron alarmantes.

En septiembre de 2024, se estimaron 3,4 millones de pernoctaciones en hoteles, un -19,2% menos respecto del mismo mes del año anterior. Las de viajeros residentes y las de no residentes registraron una baja de -20% y -15,8%, respectivamente.  En lo que refiere a cantidad de viajeros, la caída de residentes fue del -14,9% interanual, y la de no residentes del -15,7% interanual.

Las plazas ocupadas a nivel nacional totalizaron 3,4 millones y disminuyeron 19,2% interanual, con una tasa de ocupación de 31,8%.

La caída más pronunciada se dio en la provincia de Buenos Aires, donde se registró un -38,5% de turistas, en relación con septiembre 2023. Le siguen la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (-17,6%), Patagonia (-14,9%), Norte (-13,9), Cuyo (-13,5%), Litoral (-10,5%) y Córdoba (-4,8%).

También puede ser

Economía

En plena guerra comercial, Argentina se metió en el fuego cruzado

07/04/2025 5 minutos para leer
Internacionales

Pese a su estrecha relación con Trump, Milei no consiguió salvar a Argentina de sus aranceles

04/04/2025 4 minutos para leer
Brasil

Bolsonaro, a juicio por el intento de golpe de Estado

27/03/2025 3 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?