periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Género

Presentan un informe sobre el acceso al aborto y los derechos sexuales en pueblos originarios

El relevamiento de Católicas por el Derecho a Decidir advierte que el 84,1% de las encuestadas que solicitaron una IVE no accedió al procedimiento en los plazos legales. “Los datos resaltan la necesidad de un enfoque que respete la diversidad cultural”, señalan.
Publicado 12/12/2024 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Este jueves 12 de diciembre a partir de las 17 se presentará en la UMET  (Sarmiento 2037, CABA), el “Monitoreo sociocultural y lingüístico sobre el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y derechos sexuales y reproductivos en pueblos indígenas y poblaciones campesinas en Argentina”.

Se trata de un trabajo obtenido a partir de encuestas realizadas a 480 mujeres y disidencias indígenas y campesinas y a 48 profesionales de la salud, en 12 provincias de Argentina, abarcando a 20 pueblos originarios.

El informe contiene valiosas recomendaciones tanto para tomadoras/es de decisión como para el movimiento feminista y las comunidades indígenas.

Este relevamiento, impulsado por Católicas por el Derecho a Decidir Argentina en colaboración con organizaciones de mujeres indígenas y campesinas, “constituye una herramienta clave para comprender las barreras culturales, lingüísticas y estructurales que enfrentan estas poblaciones en su búsqueda de atención integral de salud”, explica la introducción del texto.

Entre los resultados, el estudio concluye que, por ejemplo, el 84,1% de las mujeres encuestadas que solicitaron una IVE no accedió al procedimiento en los plazos legales establecidos, y el 46,8% reportó discriminación en la atención médica.

Además, el 95% informó que las personas profesionales de salud no hablan su lengua nativa, lo que limita el acceso a una atención adecuada. “Estas cifras destacan la necesidad de reforzar las políticas interculturales y de género en el sistema de salud”.

Más datos

-El 35% de las personas encuestadas no recibió información sobre salud sexual y reproductiva.

-El 59,2% consideró que los materiales informativos que recibió no eran adecuados a su realidad como mujeres indígenas y campesinas.

-El 73,2 % de las mujeres indicaron que los intérpretes de lenguas originarias que trabajan en los servicios de salud no tienen conocimientos sucientes sobre derechos sexuales y reproductivos.

-El 69,9 % de las mujeres que solicitaron una ligadura tubaria no recibió el procedimiento.

-Al 80,2 % no le permitieron estar acompañada durante la práctica de IVE, ILE y atención del parto.

-El 62% asume responsabilidades de cuidado permanente y el 24,4 % de ellas afronta gastos específicos para garantizar el cuidado de sus hijas/os cuando requiere asistir a una consulta médica.

-Para el 14,2 % el costo del traslado una sola vez, ida y vuelta, a un centro de salud equivale al 10% del salario mínimo, vital y móvil mensual.

“Los datos resaltan la necesidad urgente de adoptar un enfoque de derechos colectivos que respete y valore la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas y poblaciones campesinas. Para avanzar hacia una atención equitativa, complementaria e integrada es crucial desarrollar programas de capacitación intercultural, incorporar intérpretes y facilitadores bilingües. También asegurar que las políticas y prácticas de salud sean inclusivas y adaptadas a la diversidad cultural. Sólo mediante estos esfuerzos se podrá garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud para todas las personas”, sintetizan las conclusiones.

En la actividad de mañana estarán presentes las autoras Pate Palero, directora de CDD, y Mónica Menini, abogada feminista especialista en atención de la violencia de género, junto a lideresas indígenas y campesinas.

Te puede interesar: Realizan la primera Jornada de Educación Sexual Integral con Identidad Mapuche

Compartir:

  • Tweet
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir

Relacionado

También puede ser

Libros

Carolina Winograd: “No se trata de negar la edad, sino de dejar de darle el poder de definirnos”

04/09/2025 8 minutos para leer
martín garcia y pincen
Pueblos originarios

Isla Martín García: el campo de concentración desaparecido

27/08/2025 15 minutos para leer
Mujeres

“Encendidas”, el podcast que cambió la forma de hablar sobre menopausia

20/08/2025 10 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?