Redacción Canal Abierto | Un día después de que Vialidad Nacional destruyera un monumento a Osvaldo Bayer que se encontraba en la entrada a Río Gallegos, el intendente de la capital de Santa Cruz, Pablo Grasso, anunció que será reestablecido. El responsable del distrito provincial de Vialidad Nacional es el arquitecto Paulo Croppi.
La obra, realizada por el escultor Miguel Villalba por encargo de la secretaría de Derechos Humanos santacruceña, había sido emplazado en 2023 a partir de las actividades que se realizaron en 2021, cuando se cumplió el centenario de los fusilamientos en la estancia La Anita, cuyo conocimiento masivo tuvo lugar a partir de la reconstrucción histórica realizada por Bayer en los cuatro tomos de La Patagonia Rebelde.
Con la difusión de un video en el que se ve cómo una excavadora derriba la imagen en hierro del escritor, el nombre del célebre historiador se volvió viral en redes con menciones de usuarios repudiando la decisión. En muchos de estos posteos, además, se dejaban links a versiones en formatos digitales de La Patagonia Rebelde, como así también a la versión cinematográfica realizada por Héctor Olivera en 1973.
En diálogo con Canal Abierto, el intendente Pablo Grasso, opositor al gobernador Claudio Vidal, saludó que en este caso se hayan manifestado contra el Ejecutivo nacional. “Las políticas que lleva adelante el gobierno provincial son muy similares a las de Casa Rosada, así que me alegro que entiendan que esto no es algo únicamente de un partido o una cuestión ideológica, sino que realmente ha construido nuestra historia y que hemos trabajado mucho para poder seguir reivindicando a nuestros fusilados y mantener vivo el patagonazo en todos los rincones de nuestra provincia”, expresó.
A través de un comunicado, la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos calificó la acción como una “revancha de quienes reivindican el genocidio ocurrido en la Patagonia. Una masacre perpetrada entre los grupos de poder y su brazo armado que fusiló a 1.500 peones que querían una vida mejor para ellos y sus familias”.
El escultor Villalba también hizo pública una carta repudiando el suceso. En ella, manifestó que “el gobierno nacional quiere destruir nuestra historia y nuestros derechos por conocerla y recordarla. Este accionar absolutamente repudiable y violento realizado justo un día después del 24 de marzo día de `La Memoria´, solamente deslegitima y desprestigia moralmente a quienes actualmente tienen a cargo llevar adelante los destinos de nuestra Nación. El desprecio por nuestra historia es absoluto y totalmente repudiable”.
En la Ciudad de Buenos Aires, una marcha y una acto de desagravio tuvo lugar entre el monumento a Roca, en Diagonal Sur y Perú, hasta la sede central de Vialidad Nacional.
A su vez, la seccional Santa Cruz del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines hizo público un comunicado en el que pide “perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires de la Patagonia Trágica desde lo más profundo de nuestros corazones. Perdón por el innecesario atropello a la memoria sagrada de los trabajadores asesinados y sus descendientes. Perdón por la destrucción del monumento al excelente historiador, escritor, cineasta y periodista don Osvaldo Bayer”.
Por su parte, el intendente Pablo Grasso, expresó a través de su perfil de X que “ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza”.
También hubo expresiones de repudio por parte del gobierno provincial. El secretario de Comunicación Pública y Medios de Santa Cruz sostuvo en una entrevista que “Osvaldo fue autor del libro más importante de la historia de Santa Cruz, La Patagonia Rebelde. Este tipo de medidas atentan contra la historia y la memoria de los pueblos. Las ideas no se matan”.
Grasso contó a este medio que no fue notificado previamente y que se enteró del suceso con el hecho consumado. “No le han avisado absolutamente a nadie con respecto a esta decisión de un gobierno nacional que tiene que utilizar su maquinaria y su equipamiento para arreglar las rutas y lo ha ocupado para destruir un patrimonio de los patagónicos.”
“Lo primero que a nosotros nos llama mucho la atención es el justificativo, que es muy infantil. Primero, decir que pasa un pluvial cuando los que conocen Gallegos saben está justo en la entrada del arco de ingreso, a 25 km de nuestra población. No hay ningún tipo de inconveniente pluvial y mucho menos visual, porque está en un lugar por donde se ingresa a un arco donde está la gente de seguridad, o sea, tienen que detenerse a cero”, agregó el jefe comunal.
“Hemos construido entre todos los patagónicos (el monumento) por la reivindicación a Bayer y por haber averiguado la historia y reconstruido parte de dónde venimos nosotros, que es de las huelgas de 1920 y 1921, y de los 1500 fusilados de la Patagonia Rebelde, todo lo que ha significado en la incorporación de la Comisión de Derechos Humanos Internacional y de la UNESCO que se metió en esto. Fue un gran trabajo de Osvaldo Bayer en la investigación, pero también en cómo se averiguó, que fue en el cuerpo a cuerpo”.
“Él en persona caminó cada rincón de la Patagonia para poder recopilar información en vivo de cada uno de los vecinos. Por eso es que es algo de todos, y que nos llamó poderosamente la atención que hayan hecho hasta salvajadas, esta barbaridad. Porque no solamente lo sacaron, sino que lo destrozaron, lo vandalizaron. Lo rompieron como si fuera un juego”, señaló el responsable de la gestión municipal.
También se refirió al impacto que esta medida tuvo en la población riogalleguense. “Es la indignación lógica que tuvo todo el país. Pero no por una figura o por un monumento, sino lo que significa ese monumento. Esto se tomó con mucha preocupación, pero también con sorpresa. Porque, en definitiva, ¿qué les pasa? ¿Cuál es el problema? Qué pobreza intelectual pensar esta barbaridad y hacer estas cosas. Más allá de que nosotros vamos a restituirlo en otro lugar, ¿para qué lo hicieron? ¿Por qué lo rompieron?”, lamentó.
Y concluyó: “Pareciera una chiquilinada de dos o tres personas que no entienden nada de historia, de nuestra conformación de ciudadanía ni de la Patagonia y creen que la historia empieza hoy. Y no, la historia empezó hace muchos años y hay que respetarla para saber dónde vamos y no volver a cometer los mismos errores”.
Te puede interesar: Dramático informe sobre la situación de los sitios de memoria