Redacción Canal Abierto | Victoria Núñez Fernández es una persona disidente, nacida en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. En el año 2020, llegó al Lof Pillañ Mawiza, ubicada en Corcovado, Chubut, para participar de un encuentro organizado por el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Como narra un fanzine hecho para dar a conocer su caso, tras esa experiencia tomó la decisión de quedarse y el lof decidió adoptarla como un integrante más, “por su compromiso con el cuidado de la tierra, los animales y solidaridad con otras comunidades vecinas”.
El pasado 12 de febrero quedó detenida en el marco de los allanamientos masivos a distintas comunidades mapuche, acusada de un incendio en la Estancia Amancay, propiedad Miguel Mirantes, hermano de Laura Mirantes, ministra de Producción de Chubut. Desde entonces permanece con prisión domiciliaria, a pesar de que la única prueba presentada por la fiscalía para sostener su imputación fue refutada completamente: el GPS de su camioneta, a la que se ubicaba en el lugar de los hechos, arrojó que en realidad estaba a 80 kilómetros del lugar.
Para manifestar su solidaridad con Victoria y con todo el pueblo mapuche, esta mañana se realizó una conferencia de prensa en el local de Ni Una Menos. La mesa estuvo encabezada por Moira Millán, weichafe del lof Pillán Mawiza, y por Luci Cavallero (NUM), y acompañada por un amplio abanico de referentes sociales y políticas.
Entre otras, estuvieron presente Nina Brugo, de la Campaña por el Aborto Legal y de la CTA; María Elena Nadeo de la APDH; y las diputadas Mónica Macha (Unión por la Patria), Mónica Schlotthauer, Vanina Biasi, Mercedes Trimarchi y Celeste Fierro (FIT-Unidad). También estuvo Enrique Viale, de la Asociación de Abogados y Abogadas Ambientalistas, y activistas de distintos espacios como la Asamblea Antifascista LGBT y la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS).
Luci Cavallero, de Ni Una Menos, dijo que “en el caso de Vic se juegan demasiadas cosas para las feministas”. “Es evidente que hay heridas históricas diferentes y que muchas veces hay un trabajo que lleva mucho tiempo para construir la unidad, y eso es un trabajo afectivo y político en el que dejamos nuestras vidas. Eso –subrayó- es lo que se está criminalizando hoy”.
“Se está criminalizando a una compañera que no era mapuche pero dedicaba su vida a construir alianzas, y las alianzas son la materia fundamental de los feminismos. Hoy esas alianzas son antirracistas y antifascistas, como vimos en la enorme movilización del 1F. En el caso de Vic –agregó- se concentra toda la forma es que nosotras y nosotres queremos hacer política, que es entregando nuestras vidas para que esas alianzas puedan existir”.
“Desde mi Lof se llevaron a nuestra queridísima amiga, Victoria”, sostuvo por su parte Moira Millán, quien contó que mientras se realizaba la conferencia había agentes judiciales en su casa inspeccionando los supuestos “acelerantes” de incendios. “Vivimos en el campo, usamos combustible para la motosierra porque cortamos leña”, dijo para graficar la saña de los procedimientos.
También denunció el montaje mediático y la operación política sobre la que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y la ministra de Seguridad, Patricia Bulrrich armaron la causa contra Vic y la persecución a las comunidades mapuche. “Son una cortina de humo para que no se sepa los verdaderos intereses detrás del fuego”.
“Detrás de los incendios -sostuvo- hay intereses billonarios y los verdaderos terricidas no están siendo mostrados con todos los reflectores mediáticos, como sí se muestra al pueblo mapuche, como un enemigo interno, como terrorista, y como sí se mostró por todos lados el rostro de Vic”.