Redacción Canal Abierto | El llamado a elecciones para elegir a quienes integrarán la Legislatura Bonaerense a partir del 10 de diciembre en una fecha distinta a la que definirá los representantes bonaerenses en el legislativo nacional, genera una situación sin precedentes desde la recuperación institucional en 1983, en la que el distrito más grande en cuanto a caudal electoral definirá sus representantes en manera diferida.
Originada o como origen de una disputa entre Kicillof y el kirchnerismo paladar negro referenciado con el ex presidenta y actual presidenta del PJ nacional Cristina Fernández de Kirchner, la elección a diputados provinciales tendrá lugar el próximo 7 de septiembre, más de un mes antes que las nacionales, que sucederán el 26 de octubre.
Breve historia reciente del desdoblamiento
El desdoblamiento de elecciones locales de las nacionales es un fenómeno en ascenso en los últimos años. En 2023, sólo 4 de los 22 distritos cuyos gobernadores se elegían ese año fueron acoplados al comicio nacional.
El consultor y analista político Facundo Cruz planteó en diálogo con Canal Abierto que “en 2023, lo que ocurrió fue algo que se venía dando ya con otros gobiernos de distinto color político, que también le pasó a Mauricio Macri, era que la mayoría de las provincias desdoblaban la elección. De hecho, la mayoría la adelantaban. La única excepción fue Salta, que en el 2019 decidió votar después de la elección nacional”.
El especialista recordó que “eso fue algo que le pasó tanto a Mauricio Macri como a Alberto Fernández. Sólo cuatro provincias que votaron junto con la presidencial tanto en 2019 como en 2023. Entonces, vos ya tenías un coletazo de lo que venía ocurriendo”.
Y señaló que “los últimos dos ciclos presidenciales mostraron que las provincias deciden adelantar las elecciones y la razón principal es desanclarse de la discusión nacional. En 2019 con un gobierno que venía golpeado por la crisis económica y la disparada del del dólar y en el 2023 con el escenario económico como la misma variable siempre operando sobre el humor social, pero agregándole el componente de que aparecía Javier Milei como un actor que iba a tener mucha potencia para la elección presidencial”.
“Entonces, los gobernadores querían evitar que, unificando su elección con la nacional, les apareciera un candidato liberal de partido competitivo en sus propios distritos. Entonces, la única diferencia que tiene entre 2019 y 2023 es que se avizoraba un Javier Milei competitivo para esa presidencial. Pero después es el mismo contexto: en un escenario de crisis económica y debilidad del gobierno nacional, los gobernadores tratan de alambrar sus provincias y proteger su territorio”, agregó.
La «Provincia» se suma a la tendencia
Sin embargo, la provincia de Buenos Aires nunca había elegido en diferido con el resto del país, a excepción de 2003, pero la razón fue que lo que desacopló fue la elección presidencial, adelantada para abril de ese año merced a la renuncia anticipada de Eduardo Duhalde. Otro dato es que, hasta 2004, las provincias tenían la facultad de definir en qué fecha celebraban el acto electoral del que surgían sus representantes en el Congreso de la Nación.
Al ocurrir en sincronía con la votación nacional, la elección bonaerense, clave en la definición nacional por el volumen de votos que aporta, terminaba de definir dicho escenario. Esta nueva situación genera interrogantes respecto de las distintas posibilidades que se abran.
“No hay muchos escenarios muy claros porque todavía. Y van a empezar a esta claros a medida que veamos cómo es el esquema de coaliciones que se presente. Pero sin los armados claros, yo creo que hay dos opciones”, plantea Cruz.
La primera es que “el peronismo puede ir unificado y en ese caso tiene altas chances de ganar no sólo las elecciones por cargos provinciales y reforzarse en los consejos deliberantes de los 135 municipios, sino de incluso quedar muy bien parado para la elección nacional de octubre frente a un La Libertad Avanza que intenta presentar su propia oferta con su propio sello, su propia marca y va a darle lugares a dirigentes del PRO en su sus en sus listas”.
Cruz evaluó que “Ese sería un escenario en el que no te diría que el peronismo va a tener la elección ganada, porque creo que aun así va a ser una elección peleada, pero tiene una leve ventaja respecto de La Libertad Avanza en el en el distrito”.
Pero planteó que “frente a un escenario B, donde el peronismo vaya dividido con dos ofertas muy potentes, una referenciada con Cristina Fernández de Kirchner y otra referenciada con Axel Kicillof, ahí aumentarían las chances de que La Libertad Avanza, si logra un acuerdo en todo el distrito con el PRO, tenga un muy buen resultado a nivel provincial y local y después sea el ganador de la elección nacional”.
“Hoy en día no tenés ningún acuerdo cerrado, entonces es difícil pensar los escenarios, porque también puede tener un escenario donde se parte el peronismo y no haya acuerdo entre el Libertad y el PRO”, expuso Cruz.
Esto no es todo, amigos
Como si epanorama no tuviera demasiada incertidumbre, queda una X por despejar de la ecuación bonaerense. Es la que refiere a la realización o no de primarias. Todo esto en una elección como suelen ser las de medio término que ofician como campana de largada de lsa presidenciales de 2027.
Habitualmente estas elecciones suelen funcionar como mecanismo de medición de fuerzas de los oficialismos y las oposiciones de cara al gran premio. Ahora, también podrían servir al interior de las fuerzas políticas.
Consultado al respecto, Cruz estipuló que “en este caso estarían dando los dos si es que vos sacás la primaria. Tenemos un ejemplo muy claro en la Ciudad Buenos Aires, donde suspendiste el mecanismo de celebración de primaria que veníamos teniendo y tenés 17 listas que compiten por cargos legislativos locales. Son valores muy similares a los que se presentaban en laCciudad de Buenos Aires después de la crisis del 2001 cuando el sistema partidario implosionó. Tenés una oferta muy amplia y muy heterogénea”.
“Ahí tenés una oferta variada de candidatos peronistas, una oferta variada de dirigentes del PRO, otra oferta variada de dirigentes y listas liberales libertarias y oferta variada de la izquierda. Tenés un mecanismo de solución de disputas internas para ver quién encabeza la lista porque la PASO se suspendió con el resultado inmediato es que aumenta la cancillería que se presenta”, graficó.
“Entonces, si vos en la provincia Buenos Aires mantenés el esquema de primaria y hay un acuerdo para dar la disputa interna en la primaria y ahí se resuelve la interna en el peronismo bonaerense, entonces no vas a tener en la elección ni provincial ni nacional una disputa de ese liderazgo. Pero si suspendés las PASO en la provincia de Buenos Aires, ahí sí vas a tener una disputa interna y una disputa de posicionamiento en la elección de repartos los cargos, que es la legislativa provincial”.
Preludio a las presidenciales
Respecto al posicionamiento de cara a las generales de 2027, Cruz manifestó que “las elecciones de mitad de mandato cuando se celebran previo a la renovación de cargos ejecutivos, donde el cargo ejecutivo tiene que renovarse porque se acabó el mandato, siempre esas elecciones primarias marcan el punto de largada para la elección ejecutiva a los años posteriores. La diferencia entre Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires es que en Ciudad de Buenos Aires Jorge Macri todavía puede presentarse a un segundo mandato en 2027. Entonces, vas a tener eh una campana de la encargada para el espacio opositor, pero no necesariamente para el espacio eh oficialista en la ciudad de Buenos Aires”.
“En la provincia de Buenos Aires es distinto. Si vos no tenés una primaria, la elección legislativa se va a convertir, sí, en una disputa interna en doble sentido. Primero, quién va a quedar mejor posicionado para la carrera por la gobernación en 2027 y segundo, quién va a quedar mejor posicionado para la carrera presidencial 2027 al interior del peronismo”, planteó.
Y concluyó: “Por la centralidad que tiene en la provincia de Buenos Aires y por la histórica carrera política que hacen los gobernadores de la provincia de Buenos Aires que buscan saltar a la presidencia cuando se les acaba su mandato en la gobernación. Entonces, ahí sí vas a tener una doble carrera, pero por la sencilla razón de que se termina el mandato del gobernador actual”.