Por Nahuel Croza | “Después de haber escuchado lo que pasó con la minería en el Perú, de escuchar lo que está pasando en el Neuquén, queda clarísimo que la conquista no ocurrió hace 535 años, que el modelo colonial está enterito, sólo que ahora los rostros son distintos. Los rostros son los de los mismos gobiernos republicanos. Los rostros son los rostros de las empresas y uno de los móviles más fuertes de esa conquista fue efectivamente el modelo extractivista”. Estas palabras son de la bióloga y abogada ecuatoriana Esperanza Martínez, activista por los derechos humanos y de la naturaleza e integrante del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur que se reúne esta semana en la ciudad de Buenos Aires y ayer realizó una charla abierta al público con dos mesas en las que participaron miembros del movimiento e invitados locales.
Canal Abierto trasmitió en vivo la apertura
De la primera mesa, “Transiciones ecosociales”, participaron Lef Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén; el economista y político peruano José De Echave, quien supo ser viceministro de Gestión Ambiental de su país; la venezolana Liliana Buitrago, ecofeminista, investigadora y artivista de la Colectiva Mujeres, Cuerpos y Territorios; la mencionada Esperanza, integrante de la asociación Acción Ecológica; y Enrique Viale de la Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas, anfitriones del evento que tuvo lugar en el Teatro Picadero en la tarde del 24 de abril.
La mesa “Estrategias frente a las extremas derechas” contó con la participación de Breno Bringel (Brasil), sociólogo y profesor en la Universidad Estatal de Río de Janeiro; los referentes políticos locales: Natalia Zaracho, diputada nacional e integrante del MTE-UTEP; Christian Castillo, diputado nacional por el PTS-FIT y Leonardo Grosso, militante del Movimiento Evita, ex diputado nacional y actual funcionario del municipio de Moreno. La socióloga Maristella Svampa, también anfitriona del encuentro, cerró la charla.

El Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur
Del 20 al 27 de abril de 2025, nuestro país es sede del encuentro anual del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, un espacio donde activistas, académicos, líderes sociales y políticos latinoamericanos se reúnen para debatir y definir estrategias frente a las múltiples crisis que enfrenta la región. Este encuentro busca fortalecer alianzas interculturales y ecosociales para construir alternativas concretas frente a la concentración económica, la destrucción ambiental y el ascenso de la extrema derecha en América Latina.
En momentos en que las políticas económicas ultraliberales dan lugar a políticas excluyentes y destructivas, el Pacto pretende consolidar una agenda alternativa capaz de movilizar sectores amplios de la sociedad en torno a la justicia ambiental, económica y social.
“¿Por qué se ha llegado a este nivel de perfeccionamiento del poder en todas sus aristas en las claves de neofascismo, autoritarismo, control de los territorios y disciplinamiento de los cuerpos?”, preguntaba Carmen Aliaga Monrroy, boliviana e integrante del colectivo CASA (Coordinación de Actividades Socioambientales), residente en México y moderadora del segundo panel. “Creo, personalmente, que es porque la rebeldía y la capacidad de la resistencia se han demostrado incontrolables y entonces tienen que surgir mecanismos macabros y actores sumamente crueles para detener lo que podrían ser movilizaciones generalizadas a nivel global y las resistencias milenarias”, propone. “Lo traigo a colación porque vengo de un país que no necesita una ultraderecha para que el terror gobierne, para que la desaparición sea la constante de la cotidianeidad. Para que el terror sea lo que ha habilitado la política y que las estructuras criminales se conviertan no sólo en el aparato que domestica y que controla, sino también en esa transnacional que va pactando, se va enlazando, con estos estos gobiernos, con este tipo de ultras”.
El Pacto Ecosocial es una iniciativa nacida de un grupo de referentes y organizaciones de la mayoría de los países de Latinoamérica que se constituyó en junio de 2020, en el escenario de pandemia, con el objetivo de aportar a la construcción de los sentidos que permitan transiciones socioecológicas justas, centradas en el cuidado de la vida.






Imágenes del evento en el Teatro Picadero (Fotos: Lucía Prieto)
También en Rosario
El Pacto Ecosocial también tuvo el lunes 21 de abril una parada en Rosario, Santa Fe. En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, se dieron cita referentes del movimiento y del activismo social, político y ambiental de la ciudad.
Allí participaron del panel “Transiciones y visiones en disputa”, Alberto Acosta (Ecuador), Rocío Santisteban (Perú), Pablo Bertinat y Melisa Argento, ambos de Argentina.Aprovechando la circunstancias políticas locales el segundo panel “Propuestas socioambientales para una nueva Constitución en Santa Fe” reunió a Juan Monteverde (Más para Santa Fe), Rubén Giustiniani (Activemos), Carlos Del Frade (Frente amplio por la Soberanía), Carla Deiana (Frente de Izquierda Unidad) y Valeria Berros (CONICET UNL, Capibara), con la moderación de Damián Verzeñassi, integrante del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR y activista ambiental.