periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Ambiente

La Patagonia en llamas: se cuadruplicaron las hectáreas quemadas en la última temporada 

Un informe de Greenpeace reveló que el fuego destruyó 31.722 hectáreas de bosques patagónicos entre octubre de 2024 y marzo de 2025. El ajuste y negacionismo del cambio climático del gobierno de Milei, entre las razones detrás de la peor cifra en décadas.
Publicado 14/05/2025 3 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Un informe elaborado por Greenpeace Argentina expuso la magnitud de los incendios forestales que azotaron la Patagonia durante la última temporada primavera-verano.  

Según el relevamiento, entre octubre de 2024 y marzo de 2025 el fuego arrasó con 31.722 hectáreas de bosques andino patagónicos, una cifra que cuadruplica las 7.747 hectáreas quemadas en la temporada anterior.  

Se trata de los peores incendios en la región en las últimas tres décadas, con un impacto devastador en la biodiversidad y en áreas protegidas como los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces. 

Neuquén fue la provincia más afectada, con 11.782 hectáreas quemadas, seguida por Río Negro con 10.218 y Chubut con 9.722. Sumadas las tres, es una destrucción equivalente a una Ciudad de Buenos Aires y media.  

La ONG destaca que el 95% de los siniestros son provocados por el hombre, sea por negligencia o la quema intencional con fines económicos (para pastoreo o el desarrollo inmobiliario, por ejemplo). Esto, agravados por factores como la sequía, los fuertes vientos y la presencia de especies exóticas -como el pino- que facilitan la propagación del fuego. 

“Los únicos responsables de estos incendios son los gobiernos” 

Los andino patagónicos, que abarcan unas 3 millones de hectáreas, son considerados una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con mínima alteración humana y una biodiversidad única. Sin embargo, su recuperación puede tomar hasta 200 años, dejando un vacío irreparable para varias generaciones.  

“La crisis climática, que los gobiernos siguen subestimando, agrava estos fenómenos. Necesitamos más brigadistas, infraestructura para combatir el fuego y un plan para erradicar los pinos exóticos que dificultan la regeneración de los bosques nativos”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. 

La organización también advirtió sobre las consecuencias a largo plazo de la destrucción de estos ecosistemas: mayor cambio climático, pérdida de especies, inundaciones, desertificación y el desplazamiento de comunidades campesinas e indígenas.  

“Las multas no son suficientes. Hay que penalizar a los responsables”, afirmó Giardini, subrayando la urgencia de actuar frente a una emergencia forestal que no da tregua. 

Incendios en Córdoba: la pirofilia como sistema

También puede ser

Actualidad

Dura advertencia de la Iglesia a Milei: “Si el Estado se corre, entra el narcotráfico” 

24/06/2025 5 minutos para leer
Trabajadores

Un nuevo frente sindical encabeza otro miércoles de supermarchas

24/06/2025 9 minutos para leer
Derechos Humanos

Triunfo de Abuelas: Milei renovó el mandato de la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos    

24/06/2025 8 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?