periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Política

Mientras crecen los conflictos, Milei le exige rendición a Macri y abre un lavadero automático

Tras la elección porteña, el Gobierno sobreactúa el empoderamiento de una magra victoria y aprieta a sus socios para que vistan de violeta. Desesperado por los dólares, Caputo propone un paraíso sin colchones. El conflicto social crece pero la oposición desdibujada ofrece una real fortaleza a LLA.
Publicado 26/05/2025 8 minutos para leer
Compartir
lavadero toto y papadas
Compartir

Por Federico Chechele | Tras la derrota del PRO frente a La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, el mapa político se reconfigura. El electorado porteño migró del amarillo al violeta, y en respuesta, Javier Milei exige a Mauricio Macri una rendición total para avanzar con un acuerdo frentista en la provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, el país observa atónito cómo el gobierno nacional pisa el acelerador en plena curva, sin mostrar señales de frenar la crisis que golpea con fuerza a los sectores populares. La desaceleración de la inflación no puede ocultar que el ajuste más grande de la historia reciente sigue avanzando.

En el norte del país, el conflicto laboral en Jujuy crece. El Grupo Ledesma, propiedad de la familia Blaquier, despidió a 311 trabajadores desde fines de febrero hasta la fecha. El ingenio azucarero mantiene en vilo a más de 7.000 empleados, quienes, representados por el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) amenazan con no iniciar la zafra hasta que no se reincorpore a los despedidos.

En la otra punta de la Argentina, en Tierra del Fuego, continúa el paro por tiempo indeterminado, desoyendo la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. La UOM encabeza una huelga que ya suma diez días contra la eliminación de aranceles a productos electrónicos, medida que remite a decisiones similares tomadas durante el gobierno de Macri, cuando miles de trabajadores perdieron sus empleos sin que se redujeran los precios, tal como ahora promete el gobierno. En esta provincia no se puede vivir sin trabajo porque la vida es muy fría y muy cara.

En Bariloche, la ciudad con más peso de la Patagonia, sin huelgas pero con institucionalidad, el Concejo Deliberante declaró «persona no grata» al presidente Javier Milei, en repudio a sus declaraciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas, donde aludió al supuesto derecho de autodeterminación de los habitantes del archipiélago en línea con la postura británica.

Y en el centro del país, trabajadores del supermercado Makro, en Olivos, realizaron un paro en rechazo a la negativa del gobierno nacional de autorizar un aumento salarial ya acordado. El gobierno de la libertad mantiene un cepo salarial que impide subas por encima del 1% mensual, a pesar de que la inflación de abril alcanzó el 2,8%.

Todos estos focos de tensión, por mencionar solo algunos, convergieron esta semana en una multitudinaria movilización convocada por las dos CTA hacia el Ministerio de Economía. En Plaza de Mayo, las centrales exigieron la devolución de fondos a las provincias, el fin del ajuste y repudiaron el endeudamiento externo. También criticaron con dureza los recientes decretos del Ejecutivo que restringen el derecho de huelga y modifican el régimen electoral sindical, lo que consideraron un ataque directo a la democracia sindical.

***

En medio de este clima, el Gobierno anunció un paquete de medidas orientado a captar los dólares “colchón”: un blanqueo con un control mínimo y un relajamiento en los requisitos de información sobre grandes operaciones en divisas. Dos cosas quedan en claro del anuncio del ministro Luis Caputo: el Gobierno está desesperado con quedarse con los dólares y en Argentina podés ir preso por tener droga en el bolsillo pero podés edificar un edificio sin explicar el origen del dinero. La voracidad de Caputo para instalar rápidamente un lavadero automático tiene lógica. Según datos oficiales, en 2024 había casi 252 mil millones de dólares fuera del sistema bancario.

A la par, el Gobierno disolvió sin explicaciones la unidad que investigaba la estafa con la criptomoneda $LIBRA, una causa que roza al propio presidente. La Rosada aseguró que ya había cumplido con los objetivos de la investigación, aunque nunca se publicaron sus resultados. La justicia de Nueva York, en cambio, continúa unificando causas sobre el caso. Pero en este ida y vuelta, sin rencor electoral, el PRO ayudó a voltear la sesión en Diputados que buscaba conformar una comisión investigadora.

El golpe electoral en la Ciudad llevó a Milei a exigirle a Macri una rendición sin condiciones: “Quizás Macri deba entender que su momento pasó”, declaró. Y avisó que el acuerdo se va a cerrar directamente con los dirigentes que están dispuestos a dar el salto. Con el cuerpo todavía tibio en las urnas porteñas, la lista de intendentes bonaerenses del macrismo que se sumarían inmediatamente a LLA van completando la primera página del Excel mileista. 

La rendición llegó. Desde Madrid, Macri llamó a Milei para pedir un acuerdo “orgánico”, dejando atrás las humillaciones recientes de los trolls libertarios que lo ridiculizaban en un video bajando a su candidata de la contienda electoral. 

En el otro frente, Axel Kicillof impulsa la reelección indefinida de intendentes para contener a su tropa. El proyecto lo presentó la senadora excamporista Ayelén Durán. El dato no es menor, ya que la organización que comanda Máximo Kirchner avanza con otro proyecto para la reelección indefinida pero sólo de legisladores y consejeros escolares. Mañana habla Cristina Kirchner con toda la expectativa e incertidumbre que genera para adentro y para afuera, mientras que Kicillof tuvo que postergar por segunda vez el lanzamiento de su espacio político Movimiento Derecho al Futuro por cuestiones de formas ante las recientes inundaciones. 

Todo esto que parece una discusión menor, lo es. Sobre todo frente a la insistente narrativa de la Casa Rosada, que busca instalar la idea de que todo marcha según el plan, una visión celebrada y amplificada por sus medios afines: menemismo explícito. Sin embargo, uno de los datos más significativos que dejaron las elecciones en CABA es que Javier Milei perdió apoyo en los barrios populares, donde había triunfado en 2023. En este contexto, no sorprende que Pulso Research -consultora habitualmente vinculada a espacios políticos de centro derecha- haya difundido esta semana que el 36,7% de los encuestados evalúa la situación económica del país como “muy mala”, mientras que un 33% la califica simplemente como “mala”. En otras palabras, casi 7 de cada 10 entrevistados tienen una percepción negativa del presente económico.

Paradójicamente, en Tierra del Fuego y en Jujuy, donde Milei obtuvo 53% y 58% respectivamente en el balotaje, hoy los trabajadores son protagonistas de las mayores protestas. La oposición, entre disputas internas y proyectos desconectados de la realidad, no logra canalizar el desencanto del votante crítico que quizás no vuelva a votar a sus verdugos y en lugar de cambiar su voto, podría optar simplemente por no votar. La nueva modalidad electoral argentina: quedarse en casa.

Federico Chechele en X: @fedechechele

También puede ser

Trabajadores

Las empresas recuperadas, ante el asedio de Milei

14/06/2025 1 minutos para leer
Economía

Caputo nos volvió a endeudar

14/06/2025 4 minutos para leer
Ciencia

El Plan Nuclear de Milei y Reidel: ¿humo atómico? 

12/06/2025 2 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?