periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Trabajadores

La comunidad educativa catamarqueña en pie de lucha

Una movilización obligó al gobierno de Jalil a anular un decreto que unificaba cursos. “La historia de Catamarca muestra que los grandes cambios han venido con las grandes movilizaciones docentes”, dice la educadora Laura García. Este sábado vuelven a marchar.
Publicado 28/05/2025 7 minutos para leer
Compartir
Compartir

Redacción Canal Abierto | Tras la masiva movilización del sábado pasado que obligó al gobernador Raúl Jalil a dar marcha atrás con el decreto 884, la docencia catamarqueña se encuentra en estado de asamblea permanente y ya hay convocada una nueva movilización a la Casa de Gobierno para el próximo sábado.

La medida impulsada por Jalil propiciaba el cierre de cursos en escuelas, ya que indicaba la unificación de divisiones con menos de 20 alumnos. Pero esa medida fue el detonador de una serie de demandas que los trabajadores y trabajadoras de la educación de esa provincia vienen planteando desde hace rato y que desembocaron en la movilización de unas 20.000 personas el sábado pasado.

“Jalil viene siendo muy condescendiente y disciplinado con las medidas que toma el gobierno nacional y actúa en consecuencia. Digamos que no hay una diferenciación sobre el tipo de gestión que hace el gobierno nacional con el que se está haciendo en la provincia de Catamarca. Y eso está impactando en la educación de una manera bastante crítica”, explicó a Canal Abierto la docente Laura García.

La docente remontó el inicio del malestar en las aulas al mes de marzo, cuando Jalil inauguró las sesiones ordinarias del Poder Legislativo provincial. “En ese discurso mencionó la baja de la natalidad, adjudicándole la responsabilidad de que no haya estudiantes en las escuelas. Ahí hubo algún intento medio absurdo de vincular al aborto también en esta situación. Pero hablamos de chicos que tienen una edad mucho más avanzada que el tiempo que tenemos de vigencia de la ley IVE. Hizo una mezcolanza muy parecida a la que hace discursivamente Milei. Esa fue la ventana por la que entraron todo este tipo de modificaciones”, recordó García.

Al igual que todos los y las docentes del país, en Catamarca también impacto la decisión del Ejecutivo nacional de doiscontinuar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que fue implementado en 1999, producto de más de dos años de lucha de la carpa blanca impulsada por CETERA.

“Cuando esto pasó, el gobernador Jalil dijo que lo iba a sostener, pero fue mentira. Hoy son unos 28.000 pesos y computan como un presentismo. Lo que pasa en la práctica es que se le quita a la mayoría de los docentes, pues no te permiten ni siquiera enfermarte”, expuso García.

A esto se le sumó una serie de unificaciones de cursos en escuelas y jardines de infantes. También el cierre de carreras teriarias. “Lo fueron haciendo de una manera bastante silenciosa. Pero empezaron a salir las maestras jardineras a las calles, los institutos de educación superior se pusieron también en estado de alerta porque, al cerrar carreras, iban a quedar muchos docentes sin trabajo”, recapituló García.

En tal estado de situación, el decreto 884 ofició de gota que rebalsa el vaso. La unificaicón generalizada de cursos ponía en crisis la cotidianidad del sistema educativo. García explica que “tenés un montón de escuelas rurales o un montón de escuelas dispersas, ya que Catamarca es una provincia geográficamente muy grande, pero con una población y una demografía muy atomizada. Así que tenés poblaciones muy pequeñas en los pueblos o, en la misma ciudad, tenés escuelas que están muy alejadas del microcentro. Entonces, tenés la realidad de que hay muchas escuelas que no llegan a la matrícula que planteaba este famoso decreto”.

García subrayó que, más allá de que el decreto 884 haya sido de baja, la movilización continúa para manifestarse contra “el recorte en educación, que es lo que viene buscando el gobierno desde hace tiempo y que intentó legitimar con esta idea de que las escuelas se van a cerrar por culpa de las mujeres que no paren. Es algo que no solamente lo dijo en el inicio de sesiones legislativas, lo dijo también en un programa con Cristina Pérez, vinculando constantemente a ese factor como el causal de que ellos cierren y reestructuren el sistema educativo”.

Y agregó: “no están reestructurando nada, lo que están haciendo es recortar en educación y también impedirles a los chicos que van a las escuelas en estos puntos de tan difícil acceso, la posibilidad de poder tener educación, que además es obligatoria y el Estado tiene la responsabilidad de garantizarla”.

La educadora también se refirió a otros recortes que afectan a la comunidad educativa, como “la quita de subsidios en los transportes, en los que chicos que iban a la escuela pagado por el estado, en combis que los pasaban a buscar, porque las escuelas están muy lejos y no hay transporte público y se dejaron de pagar. Entonces, los chicos tuvieron que abandonar esas escuelas”.

“Eso sumado a que el programa de alimentación también empezó a dejar de funcionar en muchas escuelas, los chicos escuelas de extrema vulnerabilidad. Y los chicos van a la escuela y lo el único plato de comida que tienen en el día es el de las escuelas y la provincia ha dejado de pagarlo en muchas escuelas”, lamentó García.

Esto fue lo que impulsó a una movilización de unas 20.000 personas, que la docente calificó de histórica. “Los padres y los estudiantes, la comunidad también acompañaron esa movilización. La sociedad la celebró, se viralizó muchísimo en redes y ese es un síntoma de que hay algo. El decreto pone en riesgo las fuentes de trabajo, pero acá hay algo mucho más grande, hay algo que se viene gestando que tiene que ver ya con un cansancio”, describió García.

Y concluyó: “venimos soportando golpes sistemáticamente, hasta que en algún momento se dice basta. En Catamarca nuestra historia siempre demuestra que los grandes cambios han venido aparejados con las grandes movilizaciones de los docentes”.

También puede ser

Actualidad

Dura advertencia de la Iglesia a Milei: “Si el Estado se corre, entra el narcotráfico” 

24/06/2025 5 minutos para leer
Política

¿Quién organiza al campo popular después del 18J?

23/06/2025 7 minutos para leer
Soberanía

Fábrica Argentina de Aviones: Los riesgos de la paralización y la amenaza de la privatización

18/06/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?