Redacción Canal Abierto | “Nos gustaría, sinceramente, estar compartiendo buenas noticias, como el éxito de un trasplante o la recuperación de un niño con cáncer. Pero, lamentablemente, volvemos a hablar para ratificar que el Hospital Garrahan continúa atravesando una crisis grave, persistente y cada vez más profunda”, dice la Dra. Verónica Cohen, coordinadora de Cuidados Intermedios y Moderados, en el comienzo del video que trabajadores de distintos sectores del centro de salud grabaron esta semana para pedir el apoyo urgente de toda la población.
El mensaje fue difundido, explican, ante la total “falta de voluntad negociadora” por parte del Gobierno, en el marco de la conciliación obligatoria. Hubo dos reuniones, pero “las autoridades no se hicieron presentes”, detalla la Dra. Natalia Roldán, intensivista pedriátrica del Hospital.
“El conflicto de los médicos residentes tampoco está resuelto. La semana pasada fuimos obligados a cesar la medidas de fuerza bajo amenaza de sanción”, cuenta por su parte la Dra. María Emilia Tolosa, médica residente de Pediatría, quien explica que los reiterados pedidos a una mesa de diálogo fueron ignorados.
Ante este panorama, los integrantes del equipo de Salud pidieron el apoyo de toda la población para revertir la situación y le enviaron un fuerte mensaje a los miembros del poder ejecutivo, del poder legislativo, del poder judicial y a todos gobiernos provinciales, para que avance el tratamiento legislativo del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica: “Tienen la oportunidad de demostrar que la salud de cada niño realmente les importa”. Mientras, subrayaron, “esperamos la recomposición salarial de todo el personal”.
¿En qué consiste la ley de emergencia en salud pediátrica?
El proyecto de ley que obtuvo dictamen de mayoría el pasado 11 de junio en la comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, busca declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de dos años. Así, debido a la grave situación que atraviesa el sector a nivel nacional y, en particular, el Hospital Garrahan, pieza clave para el funcionamiento de todo el sistema.
Así lo explicaba durante la reunión el titular de la comisión, el diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlin: “El sistema de salud pediátrico no puede funcionar sin el Garrahan. No es solamente un hospital, es la punta de la cadena de complejidad creciente de todo el sistema de atención pediátrica de Argentina”. En esa línea, destacó que “los pediatras de toda la argentina se forman en el Garrahan”. Por ello, “no es solamente que estamos poniendo en riesgo la atención pediátrica actual, sino que estamos hipotecando el futuro de la pediatría en Argentina”, alertó.
El proyecto, uno de los tantos en danza para intentar proteger al Hospital y sus trabajadores, también apunta a garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.
Luego del dictamen en Acción Social, ahora deberá ser tratado en las comisiones de Familia, que preside la radical Roxana Reyes, y la de Presupuesto, a cargo de José Luis Espert, dos bloques que ya en una oportunidad bloquearon su tratamiento.
Fue el pasado 3 de junio cuando durante una sesión en Diputados, ante el pedido de Yedlin para que se emplacen dichas comisiones y aborden tanto el proyecto de Emergencia el Salud Pediátrica, como otros vinculados a la sostenibilidad de Hospital Garrahan, los diputados de la UCR que responden a Rodrigo De Loredo, el PRO y La Libertad Avanza se retiraron del recinto, haciendo caer la sesión. El proyecto, en tanto, también fue presentado por Unión por la Patria en la Cámara de Senadores.
Continúa la lucha en el Garrahan
Tal cual contaban en el video viral, esta semana los trabajadores y toda la comunidad del Hospital Garrahan se volvió a movilizar. El martes y miércoles realizaron jornadas de lucha con paro, que culminaron con un abrazo al centro de salud. Además, la asamblea general definió continuar con las medidas de fuerza con la aprobación de un nuevo paro para el miércoles 25, que incluirá actividades artísticas durante todo el día y una ñoquiada “para responderle a Adorni”.
También habrá paro el domingo 29, entre las 7 y las 14 horas, en una jornada que confluirá con una bicicleteada desde el Obelisco hasta el Hospital, organizada por Familiares de pacientes.

Al respecto, en diálogo con Canal Abierto, Alejandro Lipcovich, delegado General de la Junta Interna de ATE, sostuvo que “el conflicto en el Garrahan se agrava”. “Hoy Benegas Lynch volvió a decir en la radio que en el Hospital hay ñoquis. O sea, gobiernan hace un año y medio y todavía no saben quiénes somos”.
“Quieren desviar la atención, dilatar, que la gente del Hospital se canse para que puede imperar su plan privatista. Pero lo que ocurre es que la gente del Garrahan está cada vez más movilizada y hay un apoyo social muy grande”, afirmó.
El referente gremial señaló que si bien el punto de partida de los reclamos es la recomposición salarial de todos los trabajadores, hay otras problemáticas igual de graves. Entre ellas, el vaciamiento del centro de salud, que podría agravarse el 30 de junio cuando vencen los contratos de muchos trabajadores.
“Hablamos de áreas muy sensibles. Por ejemplo, la farmacia, que sin esos trabajadores cuyos contratos se vencen, tendría que cerrar”. Por eso, el reclamo por la continuidad de los contratos y el pase a planta será central en las próximas jornadas de lucha, adelantó Lipcovich.
Portada: Abrazo al Garrahan (Prensa APyT Garrahan)