periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Trabajadores

Desde su asunción, Milei generó casi 250.000 desocupados nuevos

La desocupación pasó de ser la más baja en 30 años a trepar al 7,9%. Los desempleados provienen de actividades vinculadas al mercado interno. También creció la informalidad y los que, teniendo trabajo, buscan otro para subsistir. Los jóvenes son los más afectados.
Publicado 24/06/2025 7 minutos para leer
Compartir
Compartir

Por Gladys Stagno | El Lado B del disco libertario cuyos hits de promoción son el superávit y la suba de la actividad económica, tiene un tema que el gobierno de Javier Milei evita tocar: el crecimiento de la desocupación, que suena cada vez más fuerte.  

El jueves pasado, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC arrojó un desempleo del 7,9% para el primer trimestre de este año.

La tasa no sólo es la más alta desde el tercer trimestre de 2021, cuando el empleo aún se estaba recuperando tras el cierre de actividades que causó la pandemia de COVID-19, sino que significa un récord nada festejable para la gestión de La Libertad Avanza.

Pésimo récord

“Milei asume con una de las tasas de desocupación más bajas de por lo menos los últimos 30 años, del 5,7% en la segunda mitad del 2023, para llevarla en los primeros quince meses de gobierno al 7,9%”, detalla el informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), sobre el mercado laboral actual.

En él establece que ese aumento equivale a 243.000 nuevos desocupados en el último bienio, que se explican principalmente “por la destrucción de empleo formal”.  Según el registro del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 se destruyeron 173.563 puestos de trabajo registrados. Si se considera la caída en la registración de empleo en casas particulares, la reducción total del empleo formal alcanzó los 195.700 puestos laborales.

En el IPyPP –y en función de datos de ARCA– contabilizan que, desde la asunción del gobierno de La Libertad Avanza se cerraron 11.000 empresas debido a la “pérdida de competitividad” de una economía cara en dólares en plena apertura importadora.

“Mientras algunos sectores extractivos crecieron (agro, petróleo y minería), durante los dos últimos años aquellos que están más ligados al mercado interno y a la generación de empleo cayeron de manera significativa: la construcción (-19%), la industria manufacturera (-17%) y el comercio (-7,3%)”, describen.

Como contrapartida, “mientras caen las relaciones asalariadas formales, crece el número de monotributistas —muchos de ellos en condiciones de fraude laboral— y se afianza un esquema de ‘changas’ como forma predominante de inserción laboral. La informalidad, en términos generales, subió 1,2 puntos porcentuales en el último año”, señalan en el IPyPP.

De noviembre de 2023 a marzo de 2025 hay 75.000 monotributistas más. En tanto, y a casi un año de vigencia de la reforma laboral, no se ha generado ni un solo puesto de trabajo formal.

Crecimiento sin trabajo, la fórmula libertaria

Mientras las cifras del INDEC muestran un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025 del 5,8% respecto del mismo período de 2024, las cifras laborales dan cuenta de un fenómeno que, según señala el economista Haroldo Montagu, los estadounidenses llaman jobless growth (crecimiento sin empleo).

De acuerdo con el último informe de la consultora Vectorial, que el especialista integra, “el contexto de recuperación económica es el elemento que sorprende (negativamente), debido a que el repunte de la actividad no se ha podido expresar en una mejora palpable en los indicadores que reflejan las condiciones del mercado laboral”.

En el mismo sentido, el análisis también pone el acento en que este período está marcado por un acelerado “proceso de precarización laboral marcado por la reconversión del empleo registrado al monotributismo y a la informalidad laboral pura”.

Luego agrega: “Si bien no pareciera haber una relación directa entre actividad económica y desempleo, el primer trimestre del año registra simultáneamente una tasa de desocupación elevada con una tasa de crecimiento económico también alta (+6,1%). Esta combinación de actividad económica y desempleo crecientes podría estar indicando que estamos en presencia de una crecimiento económico sin empleo o, como venimos advirtiendo, podría tratarse meramente de un rebote estadístico de la actividad económica sin impactos significativos en el mercado laboral”.

Por otro lado, la mejora en la actividad económica de este primer trimestre del año se da en comparación con el primero de 2024, período marcado por una brutal caída producto de la devaluación con la que Milei inauguró su gestión.

El desempleo en detalle

A la desocupación creciente se le suma la presión sobre el mercado de trabajo que ejercen quienes, pese a tener empleo, buscan activamente otro porque necesitan más ingresos para subsistir.

“En los últimos dos años, mientras 243.000 personas pasaban a la desocupación, otras 330.000 ya ocupadas comenzaron a buscar otro empleo, sumando así más de medio millón de personas al indicador de presión laboral”, detalla el IPyPP.

Según el INDEC, el 24% de la población económicamente activa está buscando trabajo. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 67,8% lleva buscando empleo desde hace menos de 1 mes hasta 12 meses. Es decir, en el último año.

En cuanto a quiénes son los nuevos desempleados, el 30% del aumento de la desocupación responde a jefes de hogar. Pero desde el IPyPP aseguran que también creció en el resto de los integrantes de la familia, y que la suba es especialmente grave entre los jóvenes (hasta 29 años), donde la desocupación trepó al 19,2% en mujeres y al 15,1% en varones.

Por su parte, en Vectorial plantean que el deterioro del empleo ha sido dispar a lo largo del territorio nacional. “Provincias como La Rioja y Santa Cruz tuvieron caídas dramáticas de dos dígitos desde noviembre de 2023. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (con un impacto considerable en términos absolutos) tuvieron bajas del 1,8% y 2%. La Ciudad de Buenos Aires también tuvo un mal desempeño, aunque le fue ligeramente mejor que al resto (-1%)”, enumeran.

Mientras que cinco provincias tuvieron incrementos en los puestos laborales registrados, aunque solamente Neuquén tuvo un desempeño rescatable (+3,5%).

También puede ser

Política

¿Qué hay detrás del Fantino-gate?

11/07/2025 7 minutos para leer
Agenda Propia

Baja el consenso, crece el conflicto

08/07/2025 2 minutos para leer
Georgalos
Trabajadores

Georgalos despide y discrimina, Bullrich reprime

09/07/2025 7 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?