periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Elecciones

Elecciones en Rosario: El observatorio científico de la política nacional

La política santafesina se reordena ante la victoria de Juan Monteverde y el triunfo simbólico sobre Milei y Pullaro. Un país que mira a la ciudad portuaria de cara a las legislativas nacionales, y una militancia que encuentra representación en momentos de baja participación.
Publicado 30/06/2025 9 minutos para leer
Compartir
Compartir

Por Malena Martínez, desde Rosario | Con la victoria de Juan Monteverde en las elecciones a concejales de Rosario, el candidato de Javier Milei que no alcanzó el 29% de los votos y el frente oficialista de Unidos ubicado en el tercer lugar, el mapa político de Santa Fe se reordena hasta las elecciones de octubre mientras que el peronismo encuentra una experiencia política de unidad, eficaz para observar y replicar a nivel nacional.

Luego de un rápido cierre de comicios en la ciudad, los resultados expusieron una elección de tercios. El candidato a concejal de la lista Más Para Santa Fe, Juan Monteverde, ganó con el 30% de los votos quedando con 5 escaños para el peronismo; Juan Pedro Aleart de LLA retuvo el segundo lugar con el 28% de los votos y 4 escaños, mientras que Carolina Labayru de Unidos Para Cambiar Santa Fe alcanzó el 25% consiguiendo también 4 escaños.

Sin embargo la asistencia en las urnas no logró alcanzar el 49%, con una participación menor a las PASO. Son casi 110 mil votos menos desde la elección al Concejo de 2015, o sea 15 puntos menos en la ciudad que representa el 38% del electorado provincial. En el caso del año 2025, la Provincia de Santa Fe no invirtió en material de difusión y promoción de las elecciones, solo se vio la campaña de cada candidato.

La desconfianza en la política se hace evidente cuando militantes barriales, de distintos sectores, confirmaron que eran ciertos los mensajes que se filtraron, donde ofrecían bolsones de comida por $10.000 a cambio de votar a Carolina Labayru.

“A mi abuela no le ofrecieron la comida, solo los diez mil pesos en efectivo”, comenta una vecina de barrio Saladillo, y agrega que le dijeron que “se lo iban a dar durante la semana”. Una suma que en Rosario equivale a 2kg y medio de Yerba “Playadito”. Las vecinas comentaban que para poder recibir el pago debían sacarle foto a la boleta mostrando el voto al frente Unidos y luego enviarla por WhatsApp. Sin embargo los resultados también confirman el testimonio de los vecinos sobre que “algunas personas ingresaron al cuarto oscuro, marcaron la boleta, le sacaron la foto y fingieron equivocarse para pedir una boleta nueva, votar a quien fuera de su agrado y recibir el pago igual”. Como dice el refrán: “En la vida siempre hay uno más vivo que vos”.

En las PASO, la candidata de Javkin tuvo 10 puntos menos. En esta vuelta, las decisiones de marketing fueron de utilidad ya que los resultados se modificaron desde que empezó a mostrarse sola con el Gobernador Maximiliano Pullaro. Una decisión similar tomó el equipo de prensa de Juan Pedro Aleart al polarizar la elección con afiches que citaban “Aleart es Milei”. Juan Monteverde advirtió sobre el último tramo de su campaña que existió un acuerdo entre Pullaro y Milei para medir a Juan Pedro Aleart como candidato a Intendente en 2027.

La campaña de Juan Monteverde se construyó a partir del slogan “El intendente que nos falta”. Si se analizan los resultados de esta elección individualmente, en términos de la disputa por el proyecto de ciudad para el 2027, Unidos Para Cambiar Santa Fe perdió base electoral en la ciudad respecto de 2023.

Distrito Siete, el bunker y centro cultural de Ciudad Futura. Foto: Marko Martin

En el búnker de Más Para Santa Fe se vivió como una fiesta. Al grito de “el que no salta es radical”, la militancia festejó. “Le ganamos a Milei, le ganamos a Pullaro y le ganamos a Javkin. Le ganamos a todos”, dijo el Diputado Nacional Eduardo Toniolli cuando se confirmaron resultados “Acá lo que ganó es una propuesta de unidad y renovación que hay que tener en cuenta para octubre”. Mientras, el Gobernador Maximiliano Pullaro consideró que “es claramente un triple empate”.

“Es una alegría enorme poder comunicarles que después de 30 años la oposición ganó las elecciones en la ciudad de Rosario, pero principalmente que tenemos futuro” festejaba Monteverde ante un Distrito Siete que superaba su capacidad máxima. “En estos tiempos de odio y de violencia, jamás van a encontrar que yo responda con más odio y más violencia. Rosario necesita más diálogo, más paz, más coincidencias”, dijo, y sorprendió con la invitación que le hizo al Intendente para “juntarnos a dialogar sobre la ciudad que se viene”.

Hoy, lunes 30 de junio, al otro día de la elección, Javkin declaró: “Siempre me voy a reunir con los concejales electos”. Según las últimas entrevistas, quedaron en llamarse.

La elección se polarizó entre las tres fuerzas políticas más relevantes de Rosario, por lo que Roberto Sukerman (PAÍS), Lisandro Cavatorta (ERRE), Carla Deiana (FIT) y Eugenio Malaponte (Somos Vida y Libertad) no lograron ingresar al Concejo Municipal de Rosario. Resta ver qué vínculo sostendrán los concejales de Ciudad Futura y el Movimiento Evita con los dos candidatos peronistas que se presentaron por fuera del Partido Justicialista. “Si ellos no hubieran ido por afuera hoy estaríamos ganando por 40 puntos” afirmó Juan Monteverde, y los convocó a sumarse.

De cara a lo que resta del año, con la victoria del justicialismo, el frente Unidos, que acumulaba 15 bancas, en diciembre tendrá 11 y perderá la mayoría automática para aprobar proyectos en el Concejo Municipal de Rosario.

Majo Poncino, 4ta en la lista, concejal electa. Foto: Marko Martin

Aunque siguen siendo primera minoría y podrían seguir reteniendo la Presidencia del Concejo, al peronismo también se le abre la posibilidad de reclamarla: no solo sumaron 8 concejales propios, sino a los opositores como Leonardo Caruana del Frente Amplio por la Soberanía, que llamó a votar a Monteverde en estas elecciones, y Fernanda Gigliani y Maria Fernanda Rey, que quedaron por fuera del esquema orgánico del peronismo. Resta preguntarse qué pasará con los 6 votos libertarios.

Pese a la derrota del oficialismo en la ciudad, en la Provincia de Santa Fe Unidos ganó en 241 comunas y en 17 de los 19 departamentos donde se elegía Intendente. Para el Partido Justicialista, por el contrario, su victoria en Rosario no se vio reflejada en 20 de los departamentos donde gobernaba. A pesar de la baja participación de los ciudadanos, Rosario se convirtió por unos días en un observatorio científico de la política nacional. Y en un territorio que toma forma de torta, queda observar cómo se construyen y se sostienen las victorias de una elección.

Foto: Marko Martin

Malena Martínez es periodista y creadora de contenido de Rosario. Es una de las conductoras del programa de streaming “Sindicato De Chicas” y colabora escribiendo para Redacción Rosario, Boletín Enredando y Canal Abierto. Tx-IG: @soymalemartinez

Las fotos son de Marko Martin @soymarko_ph

También puede ser

Derecho a la comunicacion

La motosierra asfixia a medios cooperativos y comunitarios 

16/07/2025 1 minutos para leer
Trabajadores

El cierre de Vialidad Nacional, una “sentencia de muerte” para miles de automovilistas

16/07/2025 1 minutos para leer
Política

Semana trágica: Derrota en el Senado y fractura con los gobernadores

15/07/2025 8 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?