periodismo2
Canal Abierto
  • Secciones
    • Ambiente
    • Cultura
      • Música
        • Rock
      • Cine
        • Documental
      • Teatro
      • Literatura
    • Deportes
      • EL PELO DEL HUEVO
    • Derechos Humanos
      • Violencia institucional
    • Educación
    • Género
      • Disidencias
      • Identidad de Género
      • Violencia de Genero
    • Medios
    • Política
      • Economía
        • Economía social
      • Elecciones
      • Soberanía
    • Internacionales
      • Latinoamérica
        • Bolivia
        • Brasil
        • Colombia
        • Cuba
        • Chile
        • Ecuador
        • Mexico
        • Nicaragua
        • Paraguay
        • Perú
        • Uruguay
        • Venezuela
      • Medio Oriente
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
    • Provincias
      • Córdoba
      • Chubut
      • Entre Rios
      • Formosa
      • Jujuy
      • Misiones
      • Río Negro
      • Salta
      • San Juan
      • Santa Cruz
      • Santa Fe
      • Santiago del Estero
      • Tierra del Fuego
    • Pueblos originarios
    • Trabajadores
  • RADIO
  • Videos
    • Documentales
    • Crónicas
    • Entrevistas
    • Noticias en 1 minuto
    • Informe Abierto
    • Pensando la cosa
  • Podcasts
  • Especiales
    • Música: Ciclo de hip hop La Clase
    • Pensando la cosa
    • Hidrovía Paraguay – Paraná
    • Serie web: «Tierra para quien la trabaja – Alimentos para el pueblo»
    • 24Nora – Documental
    • Derechos Humanos y Movimiento Obrero
    • En directo
    • Fotogalerías
    • Informes
    • Fractura Extrema – Fracking sobre Vaca Muerta
  • Nuestras Voces
Font ResizerAa
Canal AbiertoCanal Abierto
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
BUSCAR
  • Actualidad
  • Economía
  • Trabajadores
  • Política
  • Derechos Humanos
  • Salud
  • Género
  • Judiciales
  • Fotogalerías
  • Hipótesis
Redes
Canal Abierto - Periodismo de este lado
Arte

“Sendas perdidas” de Germán Gárgano, en el Bellas Artes

La muestra del reconocido pintor detenido por la dictadura podrá verse desde mañana en el tradicional espacio de arte porteño. “Esos mundos pueden entrelazarse y formar un universo que desborda el espacio y el tiempo, volviéndose infinito”, resalta el texto curatorial.
Publicado 15/07/2025 4 minutos para leer
Compartir
Compartir

Por Inés Hayes | “En los caminos estrechos o en las sendas que se desvanecen, casi siempre necesitamos a alguien que nos guíe: un prójimo que ya haya recorrido ese trayecto. Sin esa presencia, corremos el riesgo de perdernos o de quedar atrapados en un círculo que nos devuelve, una y otra vez, al punto de partida”, comienza Pablo de Monte el texto curatorial de la nueva muestra del artista Germán Gárgano que puede verse a partir de este martes en el Museo Nacional de Bellas Artes (Avenida del Libertador 1473, CABA).

Gárgano nació en Buenos Aires en 1953. Fue detenido por la triple A en 1975 cuando estudiaba medicina y liberado en 1982. Durante sus años de detención ilegal siguió sus estudios sobre medicina, psicoanálisis y literatura. A mediados de 1981 entró en contacto con la pintura, y entabló una fructífera correspondencia con el pintor Carlos Gorriarena. Sin conocerse mutuamente, por medio de ella y en un intercambio complejo para eludir las prohibiciones propias del régimen carcelario, comenzó sus estudios que luego continuó al salir en libertad.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Germán Gárgano (@germangargano)

En 1984 expuso por primera vez y luego, Loreto Arenas, de intensa actividad con pintores de los 80, se ocupo con especial dedicación de su obra, y luego organizó con Margarita Crawford su primera exposición individual en la Galería Arenas-Crawford (1989).

En 1986 obtuvo el Primer Premio de Pintura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 1995 y en 1997 el Primer Premio del Salón Nacional del Mar (Mar del Plata). Entre 1991 y 2004 expuso en el exterior en la CDS Gallery de Nueva York, dirigida por Clara Diament Sujo y en 2011 dos de sus obras ingresan a la colección del Flint Institute of Arts (Michigan, Estados Unidos). En noviembre de 1991 el Museo Nacional de Bellas Artes adquirió para su colección su obra “El Réquiem” (acrílico s/tela, 1,80  m x 2 m). En 1993 se instaló su amplio Mural Cerámico (120 cm × 500 cm) “Santuario”, en la estación Pueyrredón de Subterráneo (línea B).

Según su curador, en esta nueva muestra, “la línea de tinta se desliza, se entrelaza con otras, en ocasiones esquiva ciertas zonas del papel, dejando vacíos cargados de elocuencia. Si miramos detenidamente, podemos descubrir atrapados en esa red a personajes, escenas y fragmentos narrativos”.

En sus palabras, “las obras de Gárgano no se alimentan directamente de la realidad: ellas crean una realidad propia, que se nutre de otras imágenes. Cada obra está hecha de otras obras, y por eso mismo conforma un mundo. Si llevamos esta idea más lejos, esos mundos pueden entrelazarse y formar un universo que desborda el espacio y el tiempo, volviéndose infinito. Así, el infierno dantesco es revisitado por Gárgano, como lo han hecho artistas de todas las épocas: El Bosco, Botticelli, Rodin, Marcia Schvartz y León Ferrari. Del mismo modo que el infierno de Dante toma forma a partir de la Eneida de Virgilio, y se proyecta hacia James Joyce y a los Nueve ensayos dantescos de Borges. Quedan abiertas sus puertas”.

También puede ser

Arte

Conciertos inmersivos de Verdi en iglesias de Buenos Aires

26/09/2025 4 minutos para leer
Arte

“Palabras para Yuyo”: Homenaje al gran Luis Felipe Noé

24/09/2025 5 minutos para leer
Arte

Opulencia y exclusión en una nueva muestra de Pablo Páez Riva

18/09/2025 4 minutos para leer
Canal Abierto

Periodismo de este lado

Canal Abierto | Periodismo de este lado

Canal Abierto Canal Abierto
HOLA

Log - in

¿Perdiste el password?