Redacción Canal Abierto | La violencia de género tuvo un saldo de 318 víctimas fatales en los 366 días que transcurrieron en desde el 1º de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre del mismo año. Esto se desprende del informe presentado por Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano coordinado por La Casa del Encuentro.
Desagregado, el número da cuenta de 283 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 3 lesbicidios. 8 trans/travesticidios y 24 femicidios vinculados de varones adultos y niños.
Al analizar el vínculo del femicida con la víctima, de los 294 femicidios, lesbicidios y trans/travesticidios se destaca la pareja, con 113 casos, seguido por la ex pareja, con 44. Le siguen conocidos y vecinos (37 casos), otros familiares (20), padres/padrastros (14), hijos/hijastros (13) y 53 casos en los que no se encontró un vínculo aparente.
También los espacios familiares se llevan la marca a la hora de desglosar el lugar en el que se produjo el femicidio. La casa de la víctima alcanza a 110 casos, la vivienda compartida a 69 y 11 a la del femicida. En la vía pública se produjeron 21 casos; en un descampado, 18; en un curso de agua como río, mar, arroyo ocanal, 16; en un vehículo, 12; en ruta o camino, 10 y en el lugar de trabajo víctima, 5.
La principal modalidad del femicidio es el arma de fuego (76 casos). Le siguen el apuñalamiento (68 casos), los golpes (40 casos), estrangulamiento(24 casos), la incineración (17 casos), el ahoracamiento (19 casos), la asfixia(13 casos), los traumatismos (5 casos), el degollamiento (5 casos), el ahogo (4 casos) y el descuartizamiento (3 casos).
Si bien los 118 casos ocurridos en su territorio hacen de Buenos Aires la provincia con más cantidad de casos en términos absolutos, cuando se prorratea la tasa de casos cada 1000 habitantes, Chaco es la provincia con el número más elevado. Los 15 casos ocurridos allí arrojan el número de 1,22 casos cada 1000 habitantes.
Siguen Misiones (12 casos, 0,94 cada 1000), Santiago del Estero (10 casos, 0,94 cada 1000), San Luis (5 casos, 0,92 cada 1000), Neuquén (6 casos, 0,84 cada 1000), Salta (12 casos, 0,83 cada 1000), Tucumán (13 casos, 0,75 cada 1000), Santa Fe (26 casos, 0,73 cada 1000), Chubut ( 4 casos, 0,67 cada 1000), Buenos Aires (118 casos, 0,67 cada 1000), Santa Cruz (2 casos, 0,59 cada 1000), Corrientes (7 casos, 0,58 cada 1000), Entre Ríos (8 casos, 0,56 cada 1000), Córdoba (21 casos, 0,55 cada 1000), Tierra del Fuego (1 caso, 0,54 cada 1000), Río Negro (4 casos, 0,53 cada 1000), La Rioja (2 casos, 0,52 cada 1000), Mendoza: 10 49 cada 1000), Jujuy: 4 49 cada 1000), San Juan: 3 36 cada 1000), Formosa: 2 33 cada 1000), La Pampa:(1 caso, 0,28 cada 1000), Catamarca (1 caso, 0,23 cada 1000), CABA, (7 casos, 0,22 cada 1000).
Otros datos reflejados en el informe de La Casad del Encuentro dan cuenta que 45 víctimas habían realizado denuncia, 13 femicidas tenían dictada una medida cautelar de prevención, 15 femicidas eran o habían sido parte de fuerzas de seguridad, 35 víctimas tenían indicio de abuso sexual, 5 víctimas se encontraban en presunción de prostitución o trata, 4 víctimas estaban embarazadas, 11 víctimas eran migrantes y una, integrante de pueblos originarios.